Hablando de llegar a fin de mes, me acabo de enterar que Birmingham ya no llega a fin de mes, y se ha declarado en "suspensión de pagos" (default en idioma del imperio, que en este caso es servicios mínimos y dejar de pagar muchas cosas, como 950M$ o así).
Este tipo de problemas se van a acentuar con el tiempo, en gran parte por la inflación, o sea, por el pico del petróleo.
No he encontrado muchas noticias, menos aún en castellano, siendo la única en nuestro idioma... francesa:
¡He estado desconectado del mundo varios días, y vuelvo y veo un montón de comentarios interesantes! Mi perfil es también técnico de origen... pero cada vez me gusta más la dinámica social y psicológica, porque es la determinante en estos procesos de colapso. Intento aprender y leer lo más que puedo sobre esta perspectiva. Seré breve:
- Colapso, es difícil de definir... a Joseph Tainter le lleva un libro hacerlo (recomendabilísimo, es un must que todo el mundo con estas inquietudes debe leer). De forma aproximada, breve, y quitando muchos matices, colapso es "una simplificación drástica no planificada de una sociedad". Encantado estaré de leer la entrada cuando llegue.
- Decrecimiento... bonita palabra teórica, cuán escéptico soy de que sea posible en la práctica. Tal vez, sólo con una férrea disciplina militar o paramilitar. Soy escéptico, porque en cuanto empiecen a caer partes de sectores productivos (industria de automoción, turismo, enormes partes del sector público...) todo se empezará a desmoronar como un castillo de naipes (el sector consumo y servicios empezará a venirse abajo y el efecto será bola de nieve).
- Ases en la manga y serenidad que van a tener los plutócratas en que la situación no se vaya de madre, por el bien de sus propios hijos: cosa no respaldada por los hechos históricos. Aquí una lectura interesante es el último libro de Peter Turchin: "Tiempos finales, patrón de desintegración política". En esencia, cuando un estado, es decir, su economía, empieza a colapsar, las élites se preocupan de seguir siendo élites, y de que sus hijos sigan siendo élites... pero ya no hay "sillas" para todos, y encima el sistema no ha hecho nada más que crear aspirantes a plutócratas en la época previa al colapso. Todos los casos analizados por Turchin, terminan con una reducción drástica de la élite. En su mano está el camino que pueden seguir: voluntariamente pasar a ser "proletariado interno" perdiendo sus privilegios, o bien ser directamente pasados a cuchillo por aspirantes a élite frustrados, masas empobrecidas, o bárbaros finiquitadores de civilizaciones.
No sabía que Peter Turchin hubiese sacado libro nuevo!!
Aún no he leído nada de Piotr, pero entre el de Secular Cycles, War and Peace and War y algunos más, va siendo hora de que busque.
Creo que la caída de las democracias es algo que está cerca en el horizonte, y precisamente porque la complejidad y el coste energético de dichas democracias, rellenas de élites, aspirantes a élites, funcionarios y demás, no nos la podemos mantener.
En esa tesitura, la lucha entre las élites y las contra-élites, serán los causantes de dicha simplificación política, que no deja de ser un decrecimiento. Al fin y al cabo, eso es precisamente lo que explica Tainter (a ese sí que lo he leído).
Una posible vía, que veo muy posible, es la guerra.
Mucho que definir, y mucho que explicar. Por eso un blog, no un artículo.
El colapso podría ser paulatino, decadente, gris, sombrío y melancólico y abarcar lo global. En los países periféricos al desarrollo significaría un aumento de las guerras por poderes en pos de los recursos menguantes y del continuo bombeo migratorio. En el llamado centro del norte económico iremos perdiendo pie viendo cómo proliferan los síntomas que tratarían los políticos de resolver con un “parcheo” que generalmente llevaría a forzar la impresora. Sin que nos demos cuenta, nos irán arrebatando pequeños derechos y la claudicación en relación con los grandes vendría a golpe de shocks. Monedas digitales e implantación de un sistema de crédito social y una red de control personal cada vez más exhaustiva.
En los lineales de los supermercados colocarán más fotos y menos verduras. Iremos de vacaciones más al pueblo y no tanto a las “chimbambas”. Los coches estarán más tiempo parados en los aparcamientos cada vez más divorciados de los usos discrecionales, las deudas serán asfixiantes y los impagos y las quiebras rutinarias.
En fin, que la pajita para respirar sobre el agua será cada vez más corta. Esto daría especial validez a ese aforismo de Cioran que dice que vivir supone ir perdiendo terreno.
Ésta podría ser la fisionomía de un colapso social, digo yo.
Estado policial, castigos severos y deportación de inmigrantes con delitos o sin trabajo, renta básica, control absoluto de la población (sobre todo inmigración) , aplicación de la eutanasia voluntaria, para personas con problemas de edad, salud mental o física, racionamiento de electricidad, gas, agua, alimentación, etc, priorizando sectores estratégicos, agricultura, transportes, ejército, fuerzas de seguridad, prohibición de actividades de alto consumo energético como F1, automovilismo, motociclismo, rallies, etc, obligar a jugar a deportes al aire libre en horas diurnas, como el fútbol,,,,,,,,,para empezar
Lo de la RBU, así como el tema del control informático, no los veo.
No hay dinero al respecto.
Pero lo del estado policial, ya estamos a medio camino.
El racionamiento de momento parece estar el estándar: precios altos. Basta ver cómo la industria va abandonando Europa por esa misma razón.
No descarto otros racionamientos, pero me temo que el problema no va a ser tanto el de falta de oferta como el de falta de demanda: quiebras, paro, sueldos, pensiones y demás que se esfuman o se convierten en nada, hiperinflación.
Y mucho malestar.
Lo de las deportaciones... es cuestión de no mucho tiempo que la gente pida a gritos que se limite la entrada, como mínimo.
La economía se va al garete, y cuando eso pasa, aparece una vieja fórmula matemática: pobreza galopante + inmigración = racismo.
Tengo que reconocer que el problema social me preocupa una barbaridad. Te pongo dos ejemplos que he leído recientemente: En Ecuador había patrullas de ciudadanos advirtiendo que aquel al que pillen delinquiendo lo matarán. En India una turba ha violado a una niña de 14 años y después la han quemado viva en un horno. El panorama es desolador.
Por cierto, tal y como se va a poner el tema no me extrañaría que el gobierno se ponga las pilas y deje de ser tan generoso con las subvenciones (paguitas) que se reparten con demasiada facilidad. Aquí meto a personas nacionales y extranjeras. La presidenta de Italia sra Meloni ya ha dicho que el que cobre el paro y rechace una oferta laboral coherente le será retirado. Otros han propuesto que mientras lo cobren se dediquen a trabajos como limpiar bosques, cuidar ancianos etc. Hay gente que se está rascando la barriga con 800€ y rechaza trabajos. Sin embargo, no creo que esta política tan buenrrollista sea viable a corto plazo porque al final trabajarán 2 personas y vivirán 8 de ayudas.
En este sentido, el gobierno debería obligar a empresarios de todo tipo a que las condiciones laborales sean dignas sin excepciones. No se puede explotar a un ser humano con jornadas interminables por un sueldo de miseria. Por ejemplo en la hostelería o en la agricultura.
Lamentablemente creo que hay tantos intereses que esto va a ser imposible de aplicar.
El problema real que hace ya tiempo que tenemos, es que a la primera que los empresarios tengan que pagar sueldos "justos", las empresas irán quebrando.
De hecho, Doña Usura Wunder Leichen ya nos ha regañado porque las quiebras se han duplicado...
Si, los sueldos deberían ser justos. Pero para ello, ocurrirían dos cosas: primero, que el empresario se encontraría con que tiene que elegir entre quebrar, o subir precios. Si lo segundo, implica inflación. Y no te libra de la quiebra: tienes menos compradores.
Esa inflación, significa que los sueldos realmente no han subido tanto, y por tanto, igual no son tan "justos".
Etc.
Es un lazo de realimentación positiva.
En realidad, hay una manera de bajar la inflación, y así hacer que los sueldos puedan ser más justos. Y eso pasa por reducir el parasitismo de la sociedad, especialmente del Estado.
No es económicamente viable que un país tenga que como 1/4 parte de la población mantenga al resto con su trabajo. Ojo: 1/4 que trabajan en "sectores poductivos", porque hay más gente trabajando... la mayoría en cosas improductivas como el Estado.
Hoy en día la gente ni entiende de economía, ni los economistas entienden de otra cosa que no sea fianciarización: el dinero como mundo propio capaz de crecer el solito.
De la economía productiva nadie quiere ni pensar en ella.
Y sin embargo, es la que nos da de comer, y por tanto, la real, la que importa.
Lo de la niña ocurre en la India desde hace décadas.
Ecuador es un "estado fallido" desde hace décadas, donde la delincuencia campa a sus anchas y los ciudadanos toman la justicia por su mano.
Por tanto el panorama no es peor que hace 20 años.
El gobierno, probablemente, incremente los subsidios (paguitas) a la gente de bajos recursos, más que nada por que cada vez habrá más gente que las necesite. Me temo que también se incrementaran las subvenciones (regalos) a las empresas amigas o los sectores que más ruido hagan, por que cada vez las necesitarán más para no quebrar.
El problema es que este dinero público va a salir del endeudamiento y, cuando esto no sea soportable, de poner en marcha la maquina de hacer dinero. La trampa de deuda y la inflación están aseguradas.
Las ocurrencias de Meloni no merecen muchos comentarios:
- El que rechaza una oferta laboral ya se queda sin subsidio (al menos en España). De nada sirve, pues siempre puedes ir a la entrevista de trabajo sin haberte duchado en dos semanas, medio fumado y con una lata de cerveza en la mano.
- Limpiar bosques y cuidar ancianos es una labor que ya hacen personas que cobran del gobierno. Se llama funcionariado y funciona así: el gobierno contrata, la persona trabaja, el gobierno paga un sueldo, como ya cobras un sueldo se retiran todos los subsidios.
Imagino que nadie sensato propone que otro trabaje limpiando bosques cobrando menos del salario estipulado para ello.
- No hay gente cobrando 800 euros sin haber cotizado dichos euros previamente. Se llama paro y es como una hucha que rellenas mientras trabajas y cobras cuando te quedas sin trabajo. Si rechazas los trabajos (o los cursos) que te ofrecen te quedas sin paro.
¿Hay gente malviviendo con 420 euros y que no quieren trabajar?
Sin duda.
Si alguien ve que debe pagar una guardería, debe quedarse sin los 400 euros de ayuda y va a cobrar 700 por un trabajo a media jornada, probablemente decida que está mejor sin trabajar. (Se llama coste de oportunidad)
Otra posibilidad es la persona que encuentras sentada en el banco del parque con un cartón de vino. Suelen tener problemas mentales, baja formación, problemas sociales y difícilmente van a encontrar un trabajo aunque quieran.
Y algún vago, que siempre los hay, pero hay que tener estómago para vivir con 420 euros por no trabajar.
En cuanto a los empresarios ya se les obliga a dar un trabajo digno por un sueldo digno. Eso no quita que haya empresarios delincuentes que se saltan la legislación. Probablemente la solución sea mejorar la inspección laboral, aunque no creo que la cosa sea tan sencilla.
Pero lo que nos comenta Beamspot va más allá de todo esto:
Todos vamos a tener menos dinero, todos vamos a tener que gastar más en alimentación, todos vamos a tener menor disponibilidad de bienes materiales (menos materias primas y menos energía).
Como sociedad debemos decidir si queremos repartir los bienes escasos o queremos llevar la pobreza a un nivel insostenible.
Hace 50 años teníamos un PIB seis veces menor que ahora. La España de hace 50 años no era MadMax, no había tiros por la calles, no había patrullas urbanas linchando a ladrones, no había niñas incineradas por deudas de honor. La mayoría de la gente comía tres veces al día, dormía bajo techo y hasta tenía unas vacaciones en su pueblo natal o con unos familiares. ¿Por que vemos tanto desastre dejar nuestro PIB en la mitad?
Cierto, hace 50 años teníamos un PIB más bajo. y ese punto es necesario el comentarlo.
Es una observación pertinente, especialmente porque se habla de PIB, y como digo en el artículo, NO es una cosa de PIB.
Hay DOS puntos que son radicalmente diferentes ahora respecto de hace 50 años.
El primero, es que hace 50 años, todo el mundo tenía claro que la situación "iba a mejor", que estábamos creciendo, y que con el paso de los años íbamos consiguiendo cada vez más cosa.
La precepción de que el trabajo daba sus frutos y nuestros hijos iban a sufrir muchas menos penurias que nosotros (o, mejor dicho, que nosotros sufriríamos menos penurias que nuestros padres, mientras disfrutábamos de un estado del Bienestar cada vez más opulento).
A nivel piscológico, cuando lo que tienes es que cada año cobras menos, cada año la cosa está peor, cada año ves más y más claro que muchas cosas que ahora estamos disfrutando con nuestros hijos (esos viajes a Cancún, las Seychelles, Internete, la tele de 65", el finde en Port Aventura, el pediatra, el paro, la jubilación) no las podremos disfrutar con nuestros nietos (probablemente tengamos que trabajar porque hayamos dejado de cobrar la pensión), es algo muy duro.
Yo pienso (y sé que esto es anatema hoy en día) que el crecimiento, la percepción del mismo, es casi un imperativo biológico, como mínimo, psicológico, y cuando de forma paulatina, reiterada, sin prisa pero sin pausa, se ve que la situación va a peor, nuestra psicología nos pone muy mal. Basta ver cómo han ido evolucionando los suicidios.
De hecho, la sociedad se desquicia y ahora mismo estamos viendo cómo nuestra sociedad está realmente enferma desde el punto de vista psicológico, y eso es otro de los puntos que hace que haya más suicidios y otros efectos similares. También hace que la sociedad se fragmente, que la colaboración desaparezca, la desconfianza aumente, y muchos de los elementos que aglutinan a la gente pasan a ser divisivos. Y los políticos lo aprovechan, empeorándolo.
Es una temática muy larga de explicar, y que voy a ir desgranando poco a poco (ya hay dos artículos medio escritos que tocan parte al menos de esta temática).
El segundo punto importante, es que hace 50 años, con un sueldo podías comprar una casa, dos coches, pagar la guarde, irte de viaje y todavía te sobraba dinero.
Hoy en día con dos sueldos apenas puedes comer y pagar la hipoteca si tienes suerte, el (único) coche lo tienes que comprar de segunda mano porque no puedes permitirte uno nuevo, menos aún a pilas, y tienes que pedir prestado para ir al pueblo de tus padres de vacaciones.
Eso sí, tenemos muchos más servicios... pero hay que empezar a priorizar.
Es muy diferente la temática, y es muy necesario tener esto en mente porque es fácil caer en comparaciones simplonas y no ver la magnitud de la tragedia.
Aún asi, es importante esa comparación: si miramos el tema servicios y prestaciones (paro, pensiones, viudedad) por ejemplo, podemos hacernos una idea de por dónde tenemos que tirar. Da para otro artículo, así que gracias por la inspiración.
Gracias por tu respuesta y me alegro de haberte inspirado.
Sobre la primera parte poco te puedo comentar. Mis conocimientos son técnicos y psicología se me escapa un poco. Pero en Japón llevan décadas sin crecer y no parece que les vaya tan mal.
En el segundo punto has acertado con el problema: "hay que empezar a priorizar".
A principios de siglo teníamos casi toda la población dedicada a plantar patatas. (sector primario)
Después se hicieron granjas industriales y se pudo liberar a mucha gente. Hace 50 años la mitad de la población se dedicaba a hacer bolsas de patatas fritas. (sector secundario o industrial)
Mas tarde se automatizaron las industrias. Actualmente la mayoría de la población se dedica a especular con las patatas (sector financiero), hacer etiquetas bonitas y campañas de marketing (para vender mejor las patatas) y poner tapas de patatas en los bares (sector terciario).
El problema es que el sector primario y el secundario se han automatizado a base de gastar cantidades ingentes de energía fósil y materias primas (tractores, maquinas, robots). En cuanto falte la energía un tractor se convierte en una estatua tirando a fea. Una cadena de envasado se convierte en un mala manera de ocupar un terreno agrícola. Un anuncio de televisión se convierte en algo superfluo.
Probablemente no necesitamos tanta economía financiera, tanta publicidad, tanto embalaje y tanto bar. Probablemente podremos vivir bastante bien sin tanto sector terciario y concentrarnos en lo realmente importante: ¡tener patatas para comer!
Desde luego esto implica un cambio profundo en nuestra economía, pues para producir alimentos y bienes con menos energía vamos a tener que incrementar la mano de obra. Y probablemente tengamos que abandonar otras actividades de "valor añadido".
Malas noticias para todos los que consiguen multiplicar por 1000 el precio de las patatas entre la huerta y las patatas fritas del supermercado. Pero nada que nos vaya a causar un colapso social.
En el último año (hay un impuesto al plástico), algún supermercado ya no quiere que se recubran los palés con film plástico. Otros usan cajas de plástico plegables en lugar de las cajas de plástico de usar y tirar. Y todos ellos han reducido la cantidad y variedad en el lineal de patatas fritas (el precio ha pasado de un euro a casi dos). Creo que es un buen ejemplo de como van a ir las cosas.
Nota: puedes sustituir patatas fritas por chorizo loncheado y envasado al vacío en cómodos sobres, lechuga troceada lista para comer o vino reserva del 78 que viene en caja de madera.
Muchas gracias por tu respuesta y por la información. Es posible que haya bastante desinformación sobre las "paguitas" y demás subvenciones que había citado anteriormente. No obstante, si 20 años después, en India se siguen quemando niñas, si Ecuador sigue siendo un estado fallido, si la violencia en demasiadas partes del mundo está a la orden del día, es que no solo no hemos avanzado como civilización, sino que además nos enfrentamos a un incremento de todos esos males cuando la escasez de recursos nos golpee mucho más de lleno.
De nuevo quiero dejar claro que tengo formación técnica y la psicologia social escapa a mis conocimientos. Por tanto la siguiente opinión no tiene sólidos cimientos.
Jared Diamond, uno de los estudiosos de los colapsos, en su criticado libro Crisis ha descrito como varias sociedades colapsaron por empeñarse en seguir haciendo lo que les perjudicaba. Muchas veces eso era exceder la capacidad de sustento de su entorno.
Pero también da ejemplos de sociedades que supieron identificar sus problemas y se centraron en resolverlos, evitando el colapso.
Podemos partir de la base de que vamos a decrecer nuestro PIB (pues depende linealmente del petróleo) pero, como dice Turiel, probablemente podamos mantener un razonable nivel de vida consumiendo la quinta parte de los recursos que consumimos ahora.
Probablemente no podamos estar en camiseta en casa durante el invierno, tener un coche por persona, cambiar de móvil cada tres años, cocinar en vitrocerámica, "disfrutar" de la moda rápida o ir de vacaciones a otro continente.
Es cierto que muchas de estas limitaciones no nos van a gustar, pero tampoco va a significar que vivamos en la miseria.
La duda es si nuestros dirigentes, o más bien quienes les mandan a ellos, van a tomar las decisiones adecuadas o se van a empeñar en colapsar.
Pienso que un plutocrata, por muy desalmado que sea, es un amante padre y entrañable abuelo. Además probablemente sea una persona hábil, con buena educación y bien informada (¡lo que compra el dinero!).
Y sabe que él y sus descendientes son los que más tienen que perder si esto se va a la porra. Sabe que hace dos siglos un rico vivía peor que un obrero actual. Sabe que un aeropuerto para su Jet, una autovía para su porche, una red de telefonía, la viagra o un aparato de resonancia magnética solo están a su alcance porque un montón de trabajadores también los usan.
Por todo ello pienso que, en cuanto los plutócratas se den cuenta de que esto no es sostenible, intentarán por todos los medios hacer un aterrizaje suave y controlado.
Y el resto de los ciudadanos haremos lo de siempre: protestar bajito siempre que tengamos pan y circo. La gente no se lía a palos mientras tenga un plato en la mesa y pueda ver "el derbi"
Suelo seguir con bastante interés lo que publicas y tengo que decir que encuentro una gran sintonía con las líneas generales de lo que expones. Veo además que tienes un buen conocimiento del mundo fabril; creo que te dedicas o te has dedicado al trepidante mundo del mantenimiento industrial, tan pródigo, como los que nos dedicamos a esto ya sabemos, en jugosos aconteceres, tanto como de ingratitudes y trapisondas dentro de las empresas. En eso coincidimos, aunque en mi caso a un nivel seguramente más modesto.
Sí que me gustaría hacer una observación acerca de los casos en los que se suele hablar de decrecimiento. Creo que aunque lo demos por supuesto, siempre sería útil hacer una distinción entre los conceptos de decrecimiento y colapso. A menudo tienden a confundirse y pueden parecernos dos hermanos siameses que habría que separar afinando con ciertos criterios y el filo del análisis.
El decrecimiento se relacionaría más con actitudes y conductas voluntarias, conscientes, democráticas, justas y equilibradas. El colapso, al contrario, con lo caótico, la coacción autocrática, la desigualdad creciente y la ignorancia pueril de la mayor parte de la población. ¿Significa eso que colapsar tiene que ver necesariamente con abrir la persiana una mañana y ver colarse por la ventana a los cuatro jinetes del apocalipsis? Creo que a partir de ahora es cuando vemos que va tocando tener contacto con la realidad.
Hola Beamspot, hace mucho que ya no se habla del racionamiento de la energía, agua, combustible, etc, pero crees que con la dinámica actual los gobiernos se verán forzados a tomar esas medidas?, gracias
Creo que sí, que es cuestión de tiempo que algo tengan que racionar.
En el caso de España, el primer candidato es el agua, aunque sea por zonas.
La pertinaz sequía, la política de quitar embalses (de momento, embalses poco útiles, muchos abandonados o dejados de lado por temas económicos, pero veremos cómo evoluciona eso), el interés en "hacer notar más" el cambio climático (lo que lleva a iniciativas que causan problemas en lugar de resolverlos, y la política forestal es un ejemplo) y los intereses de los que mandan (que nada tienen que ver con el interés del pueblo, lo de la Ley del Sólo Sí es Sí es un ejemplo) lo hacen inevitable, aunque sea sólo "para concienciar" (esa será la excusa, la razón es la de crear dependencia, poner más puertas con sus guardianes, más chiringuito, y erosionar las libertades).
Así que sí, se van a tomar medidas.
Pero de momento, sólo es cosa de precios, dinero y poder adquisitivo... y eso no se va a ir, va a empeorar, incluso va a pasar por delante de los deseos de los políticos.
Pero el que pasará, una cosa imposible de saber, es algo que creo que podemos intentar analizar desde estas páginas.
No creo que tarde mucho en meterme precisamente en este tema racionamiento, fin de la democracia, defaults soberanos y movimientos "migratorios" (por no decir invasiones).
No he hecho ningún "plan" de publicación, ningún guión, pero quizá sería una buena idea el hacerlo.
Mal momento, por eso: La Lavadora requiere mi atención en el blog de AMT, y Septiembre siempre es un mes ocupado.
Hola Beamspot, estoy esperando el artículo, pero ya veo que vamos dando pinceladas al respecto como apunta Thick Lizzy. Intentaré ser breve. Algunas personas a las que les planteo el problema energético me dicen que no se racionará la electricidad con la de aerogeneradores y placas solares que se están instalando. Lo del agua es otra cosa, aunque en el 2023 resulta extraño que pongamos una sonda en marte y no seamos capaces de obtener agua del mar de forma barata, ecológica y de buena calidad.
Lo que sí que es muy preocupante es la situación social, por eso veo un control o intento de control por parte de las autoridades tipo estado policial, aplicación de la ley marcial y aún peor, la proliferación de armas entre la ciudadanía al menos para auto defensa. No sé si estoy exagerando al respecto, pero con 8.000 millones de habitantes, va a ser muy difícil gestionar el declive de los recursos energéticos y el aumento de la demanda. En Europa apenas los tenemos. Esto último me descoloca bastante porque a ver si va a resultar que seamos nosotros los que tengamos que emigrar a países con energía suficiente para acogernos, cosa que dudo dada la situación. Ya puestos también quisiera tocar el tema pandemia. Soy mal pensado al respecto y si es necesario expandir un virus que se lleve a la mitad de la población por delante, lo harán. Desde luego se nos viene encima un buen embrollo
De momento intento escribir cada quince días, los miércoles.
No sé si lo conseguiré, al menos este mes: AMT está publicando la serie entera de La Lavadora a un ritmo grande (le entregué hasta la entrada 10 si no me falla la memoria, hace meses) pero tengo que terminar aún dos o tres entradas.
Una está a medias, pero me suena que hay otra antes de esta que estoy terminando que me pensaba que ya se la había pasado a AMT.
Este finde toca revisión y mirar de avanzar La Lavadora.
Veremos si el miércoles que viene saco algo, pero apunta que no, con suerte el siguiente.
Pues lo del racionamiento de electricidad, ya lo tienen en California, cada año. Lo tuvieron en China y éstos decidieron repotenciar el carbón (y la nuclear, pero eso es más lento) para evitar el caos en que están los californianos.
Ojo porque en Francia, Alemania, Austria y Suiza, así como de otra forma en el Reino Unido, están preparando el tema racionamiento... a los que tienen cochepilas.
En el Reino Unido ya lo tienen, y los cargadores están controlados centralmente, el usuario no tiene la potestad de cargar el coche si quiere, sólo si puede.
En Suiza, Austria y Francia ya han recomendado no cargar los cochepilas tampoco, creo que Alemania ya ha ido avisando.
Todo esto, gentileza de la porquería que nos meten las renovables.
O sea, sí que habrá racionamiento.
Aunque cabe la posibilidad que una parte importante sea vía precios. De hecho, mucha industria se está largando porque no el sale rentable el trabajar con estos precios.
En mi actual trabajo esto ya ha sido patente, y ha habido meses en que la cosa ha estado muy mal en ese aspecto (tenemos bastantes inyectoras de plástico, y estoy trabajando en otra máquina - invento nuestro - que traga más que una inyectora, aunque en este caso, la pieza que se fabrica se amortiza mucho mejor).
Y si, el control policial y social tiene mucho que ver con esto.
A ver si en otro rato tengo más tiempo para contestar.
En mi cabeza también visualizo un peak oil así: pobreza. Pero además, la escasez de todo muy posiblemente pasará desapercibido para la gran mayoría, con que, lejos de ser consciente del pico de la humanidad, creerán durante a saber cuánto, que el culpable es el presidente del gobierno, el del bce, los capitalistas, los machistas, las feministas, putin, o cualquier otra cosa.
Exacto, ese es el camino que creo que vamos a ver.
Por ejemplo, al tener menos poder adquisitivo, YA se venden menos coches. Así que empresas como Continental, o como Nissan, cierran plantas (en España estos han sido dos casos conocidos, pero hay más).
Entonces más gente al paro, a trabajar como sea, quizás con peores sueldos, etc. Más pobreza, de una forma o de otra.
Luego, la automoción europea irá quebrando, reduciendo su tamaño, hasta desaparecer, pero la gente ni se dará cuenta, o en todo caso, harán poco comentario al respecto porque se veía venir, etc.
Y las culpas serán de la crisis económica, de lo malo del gobierno anterior, de los embargos de unos países a otros, etc.
Pero nunca se aceptará que el problema es otro, o que, de hecho, no es un problema porque es un camino irreversible.
Eso sí, cuando un gobierno se declare en quiebra, como ha pasado con Birmingham, la cosa va a ser dura para los habitantes del lugar, y eso va a montar ciertos revuelos más inmediatos.
La parte vertical de los escalones de esta escalera de bajada.
Imagina como estaremos después de varios años de inflación por altos costes energéticos y precios de suministros. Ya se ha iniciado ese camino de ser más pobres, y además los países con servicios sociales, sanidad, educación... también corren peligro de verse tocados. Poco a poco o de golpe según vayan las cosas.
Son precisamente estos países los que llevamos la delantera en vernos tocados.
Cuando preguntaron a no se quién que cómo había acabado la empresa hundiéndose de esta manera, la respuesta que dio ha pasado a la historia:
Poco a poco, y luego de repente.
En La Lavadora explico que detrás de toda la burbuja renovable, especialmente fotovoltaica, hay un tema de planes de pensiones, especialmente de otros países (casi todos, de hecho, excepto España y alguno más) y de deuda pública.
Estamos quebrados, y la situación va apareciendo poco a poco, pero, tarde o temprano, de golpe, algunos países van a quebrar.
Ayer mismo me enteré (esto no sale en las noticias) que estos días la ciudad de Birmingham se ha declarado en quiebra municipal.
Europa (en primera instancia, los que más "estado del bienestar" tenemos), y los USA después (porque tienen menos "estado del bienestar", uséase, gastos públicos) estamos camino de la quiebra soberana.
Lo de las renovables va por aquí, aunque la gente lo ignore.
Y como los estados son insolventes desde el 2000 o así (depende de cada estado), es cuestión de tiempo que eso llegue.
Lo de la deuda va a acabar como siempre: ¡con una quita!
Históricamente casi ningún país ha pagado su deuda. Simplemente crece el PIB con lo que la deuda representa un porcentaje "menor", aunque en términos absolutos cada vez es más grande.
A veces el crecimiento de un país se frena, se descubre un escándalo en sus finanzas o el tipo de interés crece exageradamente. En esas ocasiones los inversores empiezan a sospechar que el país no es solvente y no refinancian su deuda. En ese momento se produce una quiebra y se hace borrón y cuenta nueva. La mayoría de los países han declarado quiebra, y "borrado" sus deudas en más de una ocasión.
Con menos energía y menos recursos es probable que no podamos crecer, sino decrecer el PIB. Entonces se producirán quiebras y pasará lo mismo que en otras ocasiones: NADA.
Después de varios años, y muchas quiebras, los inversores se darán cuenta que no va a volver el crecimiento y, por tanto, que no es posible prestar dinero y esperar que te lo devuelvan con un interés. En ese momento el sistema capitalista desaparecerá.
Pero esa quita significa que o bien no podremos pagar a los deudores externos (o sea, se acabó el petróleo y las importaciones: es el caso reciente de Sri Lanka, y eso ha sido sólo el principio, recomiendo el seguir su desarrollo).
O bien, lo más probable por aquí, dejar de pagar los deudores internos: adiós sueldo de funcionarios... y especialmente adiós pensiones.
Del primer caso, inflación galopante, generalmente hiperinflación. Intentaron invitar al presidente de Sri Lanka a una barbacoa, con él de primer plato, pero sólo consiguieron prenderla, con su casa como combustible.
Del segundo caso, ¿te imaginas qué pasará cuando dejen de pagar sueldos a los funcionarios, o las pensiones, o el paro? No serán simples recortes.
Así que sí, quita. Pero de ahí a que no pasará nada...
España es el segundo "quebrador serial" (tras Francia): nosotros quebramos seis veces en un siglo (Francia ocho veces, pero creo que tardó más). Y ahí fue dónde el "Imperio dónde nunca se pone el Sol" cayó. En un siglo el nivel de pobreza alcanzado fue brutal.
Hay más ejemplos. El último así grande, fue la crisis de los años treinta del siglo pasado, quien quebró, aunque disimuladamente y de forma poco reconocida, fueron los USAnos. Y terminó con la Segunda Guerra Mundial.
Un repaso histórico a esto es pertinente, pero no tengo los conocimientos al respecto como para dar muchos detalles.
En lo que estamos de acuerdo es que la deuda actual de la mayoría de los países es insostenible. La mayoría están a punto de entrar en una trampa de deuda (necesitarán pedir prestado para poder pagar los intereses).
Faltan algunos como Islandia (que en el 2009 se negó a reconocer parte de la deuda), Escocia (que le llevo a perder su independencia) u Holanda (con sus famosos tulipanes).
En casi todos los casos se dejó de pagar a casi todos los deudores y se dejó de reconocer la deuda. Curiosamente una vez que un país ya no tiene deuda, pasa a ser muy solvente y a la mayoría de ellos les han vuelto a financiar en muy pocos años.
Por ejemplo, Islandia dejó de pagar a sus deudores externos (una quita de un 70%) y en el 2021 ya se las había apañado para contraer una deuda de más del 75% del PIB.
Es un mal trago para un país y sus ciudadanos, pero normalmente está lejos de ser un colapso.
El problema lo sigo viendo cuando los inversores se den cuenta de que no va a volver a haber crecimiento y que sin crecimiento es totalmente imposible que se puedan pagar intereses. Es más, si decrecemos ni siquiera se podrán devolver los préstamos. ¿Cómo va a funcionar un sistema capitalista si el capital no genera intereses?¿Hay algún país en este planeta que no sea capitalista? Si no funciona el capitalismo ¿Qué va a funcionar?
Has dado en el clavo: mientras haya crecimiento, se podrá trabajar con deuda, aunque nos pasemos de rosca. Un buen ejemplo el que has puesto de Islandia.
Pero no es lo que se va a dar de ahora en adelante, precisamente, y tu último párrafo va exactamente en la dirección que creo que hay que ir.
No habrá capitalismo, no como lo conocemos. Creo que se probará el comunismo de nuevo, y de nuevo fracasará (Dimitry Orlov sabe un rato largo de esto).
Sin embargo, cuando pasa, la mayoría de países se vuelven más pobres, y el sistema de gobierno se va volviendo cada vez más autoritario. En ese sentido, Islandia no es un buen ejemplo.
Y sin embargo, por la misma razón es bueno.
Me refiero a que el quorum, es decir, el tamaño de la población, importa. Además Islandia tiene mucha energía renovable, controlable, y barata, lo que le permite que le llegue mucha financiación externa.
Pero lo que quiero decir con eso, es que las sociedades que han conseguido mantenerse estables durante más tiempo han sido pequeñas, aisladas, bastante (mucho) conservadoras, y estáticas.
Islandia en el pasado como colonia vikinga es un ejemplo (frente a Groenlandia). El Japón de la dinastía Edo o Tokugawa. Tipkopia. Incluso Egipto, el de los faraones, se puede considerar una isla en medio de un océano de desierto, con no tanta población, y en un buen equilibrio con su medio ambiente.
Y aún así, todas estas civilizaciones tienen ciclos, no son perfectamente estables.
Eso me lleva a reafirmarme en mi opinión de que en el futuro las sociedades que consigan un cierto equilibrio tienen que ser relativamente pequeñas, estar relativamente aisladas, y tienen que tener un buen terreno con un medio ambiente más o menos estable... y aún así habrá ciclos que podrán causar inestabilidades.
Algo largo de explicar, pero para esto escribo este blog...
Islandia o Noruega eran países tremendamente pobres, debido a lo inhóspito de su territorio. Mas allá de un mundo globalizado, probablemente vuelvas a ser pobres: tienen mucha energía y prácticamente nada más.
Lo que veo en común entre el Japón de Edo, Tipkopia, El Egipto faraónico o los aborígenes australianos es una sociedad que decidió no colapsar. Para ello abandonaron las prácticas que les perjudicaban (la sobrepesca, criar cerdos, talar arboles, la caza sin control, etc...) y formaron una sociedad estable SIN CRECIMIENTO.
Todos ellos continuaron mejorando lentamente su tecnología y su sociedad, pero no aumentaron la población ni su presión sobre el medio ambiente.
Ese es el camino que nos queda a nosotros: abandonar la idea de crecimiento.
Estoy de acuerdo contigo en que el comunismo no es viable (más allá de una pequeña comuna). El capitalismo es inviable por la imposibilidad de crecer. El feudalismo, la esclavitud o la economía de subsistencia son incapaces de mantener una condiciones de vida dignas.
Por esto mi principal preocupación no adivinar si el petróleo barato se acabará (casi no queda), si tendremos coches (tirando a muy pocos) o si deberemos decrecer (no hay otra opción). Tampoco me preocupa mucho cuando ocurrirán estas cosas pues estoy convencido que las veré.
Mi principal duda es como piensan los plutócratas organizar nuestra sociedad y nuestra economía (probablemente ni se lo han planteado, porque negar el capitalismo es anatema). La respuesta a esta cuestión puede desbaratar cualquier plan de contingencia que nos hayamos planteado.
Quizás te sirva de inspiración para un posible artículo.
Beamspot . I requested Mike Shellman to crosslink this post, and he has done the same . It is one of the top oil blog on the internet and Mr Shellman has over 40 years experience in the oil industry . Also crosslinked to Gail Tveberg's blog '' Our Finite World '' . Keep up the good work .
Gail is one of my references and a big part of this article draws from her wisdom. By far the Peak Oil writer with better explanations on the economic issues of Peak Oi.
By the way, you may be interested too on my series about renewables La Lavadora de Medianoche.
The title is anything but attractive unless ones understands the reference, certain political discussion here in Spain back in 2021. Many parts may be understood by spanish readers, unfortunately.
But, from the twelve chapters, the most fancy one may be the elevnth:
Some jokes may be difficult to understand if one doesn't read spanish. They will be lost in translation (like the difference between "cargo público" and "carga pública").
‘Most’ ‘economic thinking’ is ‘short run’ and ‘redundant’?
‘It’ ignores the ‘supply side’?
‘Growth’ {and ‘civilisation’} depends upon ‘cheap’ F.F. – those so called ‘halcyon days’ are ‘over’. ?
“The crisis now unfolding, however, is entirely different to the 1970s in one crucial respect… The 1970s crisis was largely artificial. When all is said and done, the oil shock was nothing more than the emerging OPEC cartel asserting its newfound leverage following the peak of continental US oil production. There was no shortage of oil any more than the three-day-week had been caused by coal shortages. What they did, perhaps, give us a glimpse of was what might happen in the event that our economies depleted our fossil fuel reserves before we had found a more versatile and energy-dense alternative. . . . That system has been on the life-support of quantitative easing and near zero interest rates ever since. Indeed, so perilous a state has the system been in since 2008, it was essential that the people who claim to be our leaders avoid doing anything so foolish as to lockdown the economy or launch an undeclared economic war on one of the world’s biggest commodity exporters . . . And this is why the crisis we are beginning to experience will make the 1970s look like a golden age of peace and tranquility. . . . The sad reality though, is that our leaders – at least within the western empire – have bought into a vision of the future which cannot work without some new and yet-to-be-discovered high-density energy source (which rules out all of the so-called green technologies whose main purpose is to concentrate relatively weak and diffuse energy sources). . . . Even as we struggle to reimagine the 1970s in an attempt to understand the current situation, the only people on Earth today who can even begin to imagine the economic and social horrors that await western populations are the survivors of the 1980s famine in Ethiopia, the hyperinflation in 1990s Zimbabwe, or, ironically, the Russians who survived the collapse of the Soviet Union.” ?
“The problem with both visions of the future – and the spectrum of views between them – is a fundamental misunderstanding of the collapse which has begun to break over us. This is that each assumes the continuation of that part of industrial civilisation which is required to make their version of the future possible, even as the coming collapse wipes away ALL aspects of industrial civilisation. Most obviously, nobody had developed even an embryonic version of the renewable energy supply chain which is the essential first step to turning non-renewable renewable energy-harvesting technologies (NRREHTs) into the envisioned “renewables” upon which the promised techno-psychotic future is to be built. That is, until it is possible to mine the minerals, build the components, manufacture and transport the technologies without the use of fossil fuels at any stage in the process, then there is no such thing as “renewable energy” in the sense which the term is currently promoted. “
‘Most’ ‘economic thinking’ is ‘short run’ and ‘redundant’?
‘It’ ignores the ‘supply side’?
‘Growth’ {and ‘civilisation’} depends upon ‘cheap’ F.F. – those so called ‘halcyon days’ are ‘over’. ?
“The crisis now unfolding, however, is entirely different to the 1970s in one crucial respect… The 1970s crisis was largely artificial. When all is said and done, the oil shock was nothing more than the emerging OPEC cartel asserting its newfound leverage following the peak of continental US oil production. There was no shortage of oil any more than the three-day-week had been caused by coal shortages. What they did, perhaps, give us a glimpse of was what might happen in the event that our economies depleted our fossil fuel reserves before we had found a more versatile and energy-dense alternative. . . . That system has been on the life-support of quantitative easing and near zero interest rates ever since. Indeed, so perilous a state has the system been in since 2008, it was essential that the people who claim to be our leaders avoid doing anything so foolish as to lockdown the economy or launch an undeclared economic war on one of the world’s biggest commodity exporters . . . And this is why the crisis we are beginning to experience will make the 1970s look like a golden age of peace and tranquility. . . . The sad reality though, is that our leaders – at least within the western empire – have bought into a vision of the future which cannot work without some new and yet-to-be-discovered high-density energy source (which rules out all of the so-called green technologies whose main purpose is to concentrate relatively weak and diffuse energy sources). . . . Even as we struggle to reimagine the 1970s in an attempt to understand the current situation, the only people on Earth today who can even begin to imagine the economic and social horrors that await western populations are the survivors of the 1980s famine in Ethiopia, the hyperinflation in 1990s Zimbabwe, or, ironically, the Russians who survived the collapse of the Soviet Union.” ?
“The problem with both visions of the future – and the spectrum of views between them – is a fundamental misunderstanding of the collapse which has begun to break over us. This is that each assumes the continuation of that part of industrial civilisation which is required to make their version of the future possible, even as the coming collapse wipes away ALL aspects of industrial civilisation. Most obviously, nobody had developed even an embryonic version of the renewable energy supply chain which is the essential first step to turning non-renewable renewable energy-harvesting technologies (NRREHTs) into the envisioned “renewables” upon which the promised techno-psychotic future is to be built. That is, until it is possible to mine the minerals, build the components, manufacture and transport the technologies without the use of fossil fuels at any stage in the process, then there is no such thing as “renewable energy” in the sense which the term is currently promoted. “
Hablando de llegar a fin de mes, me acabo de enterar que Birmingham ya no llega a fin de mes, y se ha declarado en "suspensión de pagos" (default en idioma del imperio, que en este caso es servicios mínimos y dejar de pagar muchas cosas, como 950M$ o así).
Este tipo de problemas se van a acentuar con el tiempo, en gran parte por la inflación, o sea, por el pico del petróleo.
No he encontrado muchas noticias, menos aún en castellano, siendo la única en nuestro idioma... francesa:
https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230905-birmingham-segunda-ciudad-del-reino-unido-se-declara-en-quiebra
¡He estado desconectado del mundo varios días, y vuelvo y veo un montón de comentarios interesantes! Mi perfil es también técnico de origen... pero cada vez me gusta más la dinámica social y psicológica, porque es la determinante en estos procesos de colapso. Intento aprender y leer lo más que puedo sobre esta perspectiva. Seré breve:
- Colapso, es difícil de definir... a Joseph Tainter le lleva un libro hacerlo (recomendabilísimo, es un must que todo el mundo con estas inquietudes debe leer). De forma aproximada, breve, y quitando muchos matices, colapso es "una simplificación drástica no planificada de una sociedad". Encantado estaré de leer la entrada cuando llegue.
- Decrecimiento... bonita palabra teórica, cuán escéptico soy de que sea posible en la práctica. Tal vez, sólo con una férrea disciplina militar o paramilitar. Soy escéptico, porque en cuanto empiecen a caer partes de sectores productivos (industria de automoción, turismo, enormes partes del sector público...) todo se empezará a desmoronar como un castillo de naipes (el sector consumo y servicios empezará a venirse abajo y el efecto será bola de nieve).
- Ases en la manga y serenidad que van a tener los plutócratas en que la situación no se vaya de madre, por el bien de sus propios hijos: cosa no respaldada por los hechos históricos. Aquí una lectura interesante es el último libro de Peter Turchin: "Tiempos finales, patrón de desintegración política". En esencia, cuando un estado, es decir, su economía, empieza a colapsar, las élites se preocupan de seguir siendo élites, y de que sus hijos sigan siendo élites... pero ya no hay "sillas" para todos, y encima el sistema no ha hecho nada más que crear aspirantes a plutócratas en la época previa al colapso. Todos los casos analizados por Turchin, terminan con una reducción drástica de la élite. En su mano está el camino que pueden seguir: voluntariamente pasar a ser "proletariado interno" perdiendo sus privilegios, o bien ser directamente pasados a cuchillo por aspirantes a élite frustrados, masas empobrecidas, o bárbaros finiquitadores de civilizaciones.
No sabía que Peter Turchin hubiese sacado libro nuevo!!
Aún no he leído nada de Piotr, pero entre el de Secular Cycles, War and Peace and War y algunos más, va siendo hora de que busque.
Creo que la caída de las democracias es algo que está cerca en el horizonte, y precisamente porque la complejidad y el coste energético de dichas democracias, rellenas de élites, aspirantes a élites, funcionarios y demás, no nos la podemos mantener.
En esa tesitura, la lucha entre las élites y las contra-élites, serán los causantes de dicha simplificación política, que no deja de ser un decrecimiento. Al fin y al cabo, eso es precisamente lo que explica Tainter (a ese sí que lo he leído).
Una posible vía, que veo muy posible, es la guerra.
Mucho que definir, y mucho que explicar. Por eso un blog, no un artículo.
Gracias por comentar!!!
El colapso podría ser paulatino, decadente, gris, sombrío y melancólico y abarcar lo global. En los países periféricos al desarrollo significaría un aumento de las guerras por poderes en pos de los recursos menguantes y del continuo bombeo migratorio. En el llamado centro del norte económico iremos perdiendo pie viendo cómo proliferan los síntomas que tratarían los políticos de resolver con un “parcheo” que generalmente llevaría a forzar la impresora. Sin que nos demos cuenta, nos irán arrebatando pequeños derechos y la claudicación en relación con los grandes vendría a golpe de shocks. Monedas digitales e implantación de un sistema de crédito social y una red de control personal cada vez más exhaustiva.
En los lineales de los supermercados colocarán más fotos y menos verduras. Iremos de vacaciones más al pueblo y no tanto a las “chimbambas”. Los coches estarán más tiempo parados en los aparcamientos cada vez más divorciados de los usos discrecionales, las deudas serán asfixiantes y los impagos y las quiebras rutinarias.
En fin, que la pajita para respirar sobre el agua será cada vez más corta. Esto daría especial validez a ese aforismo de Cioran que dice que vivir supone ir perdiendo terreno.
Ésta podría ser la fisionomía de un colapso social, digo yo.
Saludos.
Estado policial, castigos severos y deportación de inmigrantes con delitos o sin trabajo, renta básica, control absoluto de la población (sobre todo inmigración) , aplicación de la eutanasia voluntaria, para personas con problemas de edad, salud mental o física, racionamiento de electricidad, gas, agua, alimentación, etc, priorizando sectores estratégicos, agricultura, transportes, ejército, fuerzas de seguridad, prohibición de actividades de alto consumo energético como F1, automovilismo, motociclismo, rallies, etc, obligar a jugar a deportes al aire libre en horas diurnas, como el fútbol,,,,,,,,,para empezar
Lo de la RBU, así como el tema del control informático, no los veo.
No hay dinero al respecto.
Pero lo del estado policial, ya estamos a medio camino.
El racionamiento de momento parece estar el estándar: precios altos. Basta ver cómo la industria va abandonando Europa por esa misma razón.
No descarto otros racionamientos, pero me temo que el problema no va a ser tanto el de falta de oferta como el de falta de demanda: quiebras, paro, sueldos, pensiones y demás que se esfuman o se convierten en nada, hiperinflación.
Y mucho malestar.
Lo de las deportaciones... es cuestión de no mucho tiempo que la gente pida a gritos que se limite la entrada, como mínimo.
La economía se va al garete, y cuando eso pasa, aparece una vieja fórmula matemática: pobreza galopante + inmigración = racismo.
Tengo que reconocer que el problema social me preocupa una barbaridad. Te pongo dos ejemplos que he leído recientemente: En Ecuador había patrullas de ciudadanos advirtiendo que aquel al que pillen delinquiendo lo matarán. En India una turba ha violado a una niña de 14 años y después la han quemado viva en un horno. El panorama es desolador.
Por cierto, tal y como se va a poner el tema no me extrañaría que el gobierno se ponga las pilas y deje de ser tan generoso con las subvenciones (paguitas) que se reparten con demasiada facilidad. Aquí meto a personas nacionales y extranjeras. La presidenta de Italia sra Meloni ya ha dicho que el que cobre el paro y rechace una oferta laboral coherente le será retirado. Otros han propuesto que mientras lo cobren se dediquen a trabajos como limpiar bosques, cuidar ancianos etc. Hay gente que se está rascando la barriga con 800€ y rechaza trabajos. Sin embargo, no creo que esta política tan buenrrollista sea viable a corto plazo porque al final trabajarán 2 personas y vivirán 8 de ayudas.
En este sentido, el gobierno debería obligar a empresarios de todo tipo a que las condiciones laborales sean dignas sin excepciones. No se puede explotar a un ser humano con jornadas interminables por un sueldo de miseria. Por ejemplo en la hostelería o en la agricultura.
Lamentablemente creo que hay tantos intereses que esto va a ser imposible de aplicar.
El problema real que hace ya tiempo que tenemos, es que a la primera que los empresarios tengan que pagar sueldos "justos", las empresas irán quebrando.
De hecho, Doña Usura Wunder Leichen ya nos ha regañado porque las quiebras se han duplicado...
Si, los sueldos deberían ser justos. Pero para ello, ocurrirían dos cosas: primero, que el empresario se encontraría con que tiene que elegir entre quebrar, o subir precios. Si lo segundo, implica inflación. Y no te libra de la quiebra: tienes menos compradores.
Esa inflación, significa que los sueldos realmente no han subido tanto, y por tanto, igual no son tan "justos".
Etc.
Es un lazo de realimentación positiva.
En realidad, hay una manera de bajar la inflación, y así hacer que los sueldos puedan ser más justos. Y eso pasa por reducir el parasitismo de la sociedad, especialmente del Estado.
No es económicamente viable que un país tenga que como 1/4 parte de la población mantenga al resto con su trabajo. Ojo: 1/4 que trabajan en "sectores poductivos", porque hay más gente trabajando... la mayoría en cosas improductivas como el Estado.
Hoy en día la gente ni entiende de economía, ni los economistas entienden de otra cosa que no sea fianciarización: el dinero como mundo propio capaz de crecer el solito.
De la economía productiva nadie quiere ni pensar en ella.
Y sin embargo, es la que nos da de comer, y por tanto, la real, la que importa.
Lo de la niña ocurre en la India desde hace décadas.
Ecuador es un "estado fallido" desde hace décadas, donde la delincuencia campa a sus anchas y los ciudadanos toman la justicia por su mano.
Por tanto el panorama no es peor que hace 20 años.
El gobierno, probablemente, incremente los subsidios (paguitas) a la gente de bajos recursos, más que nada por que cada vez habrá más gente que las necesite. Me temo que también se incrementaran las subvenciones (regalos) a las empresas amigas o los sectores que más ruido hagan, por que cada vez las necesitarán más para no quebrar.
El problema es que este dinero público va a salir del endeudamiento y, cuando esto no sea soportable, de poner en marcha la maquina de hacer dinero. La trampa de deuda y la inflación están aseguradas.
Las ocurrencias de Meloni no merecen muchos comentarios:
- El que rechaza una oferta laboral ya se queda sin subsidio (al menos en España). De nada sirve, pues siempre puedes ir a la entrevista de trabajo sin haberte duchado en dos semanas, medio fumado y con una lata de cerveza en la mano.
- Limpiar bosques y cuidar ancianos es una labor que ya hacen personas que cobran del gobierno. Se llama funcionariado y funciona así: el gobierno contrata, la persona trabaja, el gobierno paga un sueldo, como ya cobras un sueldo se retiran todos los subsidios.
Imagino que nadie sensato propone que otro trabaje limpiando bosques cobrando menos del salario estipulado para ello.
- No hay gente cobrando 800 euros sin haber cotizado dichos euros previamente. Se llama paro y es como una hucha que rellenas mientras trabajas y cobras cuando te quedas sin trabajo. Si rechazas los trabajos (o los cursos) que te ofrecen te quedas sin paro.
¿Hay gente malviviendo con 420 euros y que no quieren trabajar?
Sin duda.
Si alguien ve que debe pagar una guardería, debe quedarse sin los 400 euros de ayuda y va a cobrar 700 por un trabajo a media jornada, probablemente decida que está mejor sin trabajar. (Se llama coste de oportunidad)
Otra posibilidad es la persona que encuentras sentada en el banco del parque con un cartón de vino. Suelen tener problemas mentales, baja formación, problemas sociales y difícilmente van a encontrar un trabajo aunque quieran.
Y algún vago, que siempre los hay, pero hay que tener estómago para vivir con 420 euros por no trabajar.
En cuanto a los empresarios ya se les obliga a dar un trabajo digno por un sueldo digno. Eso no quita que haya empresarios delincuentes que se saltan la legislación. Probablemente la solución sea mejorar la inspección laboral, aunque no creo que la cosa sea tan sencilla.
Pero lo que nos comenta Beamspot va más allá de todo esto:
Todos vamos a tener menos dinero, todos vamos a tener que gastar más en alimentación, todos vamos a tener menor disponibilidad de bienes materiales (menos materias primas y menos energía).
Como sociedad debemos decidir si queremos repartir los bienes escasos o queremos llevar la pobreza a un nivel insostenible.
Hace 50 años teníamos un PIB seis veces menor que ahora. La España de hace 50 años no era MadMax, no había tiros por la calles, no había patrullas urbanas linchando a ladrones, no había niñas incineradas por deudas de honor. La mayoría de la gente comía tres veces al día, dormía bajo techo y hasta tenía unas vacaciones en su pueblo natal o con unos familiares. ¿Por que vemos tanto desastre dejar nuestro PIB en la mitad?
Cierto, hace 50 años teníamos un PIB más bajo. y ese punto es necesario el comentarlo.
Es una observación pertinente, especialmente porque se habla de PIB, y como digo en el artículo, NO es una cosa de PIB.
Hay DOS puntos que son radicalmente diferentes ahora respecto de hace 50 años.
El primero, es que hace 50 años, todo el mundo tenía claro que la situación "iba a mejor", que estábamos creciendo, y que con el paso de los años íbamos consiguiendo cada vez más cosa.
La precepción de que el trabajo daba sus frutos y nuestros hijos iban a sufrir muchas menos penurias que nosotros (o, mejor dicho, que nosotros sufriríamos menos penurias que nuestros padres, mientras disfrutábamos de un estado del Bienestar cada vez más opulento).
A nivel piscológico, cuando lo que tienes es que cada año cobras menos, cada año la cosa está peor, cada año ves más y más claro que muchas cosas que ahora estamos disfrutando con nuestros hijos (esos viajes a Cancún, las Seychelles, Internete, la tele de 65", el finde en Port Aventura, el pediatra, el paro, la jubilación) no las podremos disfrutar con nuestros nietos (probablemente tengamos que trabajar porque hayamos dejado de cobrar la pensión), es algo muy duro.
Yo pienso (y sé que esto es anatema hoy en día) que el crecimiento, la percepción del mismo, es casi un imperativo biológico, como mínimo, psicológico, y cuando de forma paulatina, reiterada, sin prisa pero sin pausa, se ve que la situación va a peor, nuestra psicología nos pone muy mal. Basta ver cómo han ido evolucionando los suicidios.
De hecho, la sociedad se desquicia y ahora mismo estamos viendo cómo nuestra sociedad está realmente enferma desde el punto de vista psicológico, y eso es otro de los puntos que hace que haya más suicidios y otros efectos similares. También hace que la sociedad se fragmente, que la colaboración desaparezca, la desconfianza aumente, y muchos de los elementos que aglutinan a la gente pasan a ser divisivos. Y los políticos lo aprovechan, empeorándolo.
Es una temática muy larga de explicar, y que voy a ir desgranando poco a poco (ya hay dos artículos medio escritos que tocan parte al menos de esta temática).
El segundo punto importante, es que hace 50 años, con un sueldo podías comprar una casa, dos coches, pagar la guarde, irte de viaje y todavía te sobraba dinero.
Hoy en día con dos sueldos apenas puedes comer y pagar la hipoteca si tienes suerte, el (único) coche lo tienes que comprar de segunda mano porque no puedes permitirte uno nuevo, menos aún a pilas, y tienes que pedir prestado para ir al pueblo de tus padres de vacaciones.
Eso sí, tenemos muchos más servicios... pero hay que empezar a priorizar.
Es muy diferente la temática, y es muy necesario tener esto en mente porque es fácil caer en comparaciones simplonas y no ver la magnitud de la tragedia.
Aún asi, es importante esa comparación: si miramos el tema servicios y prestaciones (paro, pensiones, viudedad) por ejemplo, podemos hacernos una idea de por dónde tenemos que tirar. Da para otro artículo, así que gracias por la inspiración.
Gracias por tu respuesta y me alegro de haberte inspirado.
Sobre la primera parte poco te puedo comentar. Mis conocimientos son técnicos y psicología se me escapa un poco. Pero en Japón llevan décadas sin crecer y no parece que les vaya tan mal.
En el segundo punto has acertado con el problema: "hay que empezar a priorizar".
A principios de siglo teníamos casi toda la población dedicada a plantar patatas. (sector primario)
Después se hicieron granjas industriales y se pudo liberar a mucha gente. Hace 50 años la mitad de la población se dedicaba a hacer bolsas de patatas fritas. (sector secundario o industrial)
Mas tarde se automatizaron las industrias. Actualmente la mayoría de la población se dedica a especular con las patatas (sector financiero), hacer etiquetas bonitas y campañas de marketing (para vender mejor las patatas) y poner tapas de patatas en los bares (sector terciario).
El problema es que el sector primario y el secundario se han automatizado a base de gastar cantidades ingentes de energía fósil y materias primas (tractores, maquinas, robots). En cuanto falte la energía un tractor se convierte en una estatua tirando a fea. Una cadena de envasado se convierte en un mala manera de ocupar un terreno agrícola. Un anuncio de televisión se convierte en algo superfluo.
Probablemente no necesitamos tanta economía financiera, tanta publicidad, tanto embalaje y tanto bar. Probablemente podremos vivir bastante bien sin tanto sector terciario y concentrarnos en lo realmente importante: ¡tener patatas para comer!
Desde luego esto implica un cambio profundo en nuestra economía, pues para producir alimentos y bienes con menos energía vamos a tener que incrementar la mano de obra. Y probablemente tengamos que abandonar otras actividades de "valor añadido".
Malas noticias para todos los que consiguen multiplicar por 1000 el precio de las patatas entre la huerta y las patatas fritas del supermercado. Pero nada que nos vaya a causar un colapso social.
En el último año (hay un impuesto al plástico), algún supermercado ya no quiere que se recubran los palés con film plástico. Otros usan cajas de plástico plegables en lugar de las cajas de plástico de usar y tirar. Y todos ellos han reducido la cantidad y variedad en el lineal de patatas fritas (el precio ha pasado de un euro a casi dos). Creo que es un buen ejemplo de como van a ir las cosas.
Nota: puedes sustituir patatas fritas por chorizo loncheado y envasado al vacío en cómodos sobres, lechuga troceada lista para comer o vino reserva del 78 que viene en caja de madera.
Muchas gracias por tu respuesta y por la información. Es posible que haya bastante desinformación sobre las "paguitas" y demás subvenciones que había citado anteriormente. No obstante, si 20 años después, en India se siguen quemando niñas, si Ecuador sigue siendo un estado fallido, si la violencia en demasiadas partes del mundo está a la orden del día, es que no solo no hemos avanzado como civilización, sino que además nos enfrentamos a un incremento de todos esos males cuando la escasez de recursos nos golpee mucho más de lleno.
De nuevo quiero dejar claro que tengo formación técnica y la psicologia social escapa a mis conocimientos. Por tanto la siguiente opinión no tiene sólidos cimientos.
Jared Diamond, uno de los estudiosos de los colapsos, en su criticado libro Crisis ha descrito como varias sociedades colapsaron por empeñarse en seguir haciendo lo que les perjudicaba. Muchas veces eso era exceder la capacidad de sustento de su entorno.
Pero también da ejemplos de sociedades que supieron identificar sus problemas y se centraron en resolverlos, evitando el colapso.
Podemos partir de la base de que vamos a decrecer nuestro PIB (pues depende linealmente del petróleo) pero, como dice Turiel, probablemente podamos mantener un razonable nivel de vida consumiendo la quinta parte de los recursos que consumimos ahora.
Probablemente no podamos estar en camiseta en casa durante el invierno, tener un coche por persona, cambiar de móvil cada tres años, cocinar en vitrocerámica, "disfrutar" de la moda rápida o ir de vacaciones a otro continente.
Es cierto que muchas de estas limitaciones no nos van a gustar, pero tampoco va a significar que vivamos en la miseria.
La duda es si nuestros dirigentes, o más bien quienes les mandan a ellos, van a tomar las decisiones adecuadas o se van a empeñar en colapsar.
Pienso que un plutocrata, por muy desalmado que sea, es un amante padre y entrañable abuelo. Además probablemente sea una persona hábil, con buena educación y bien informada (¡lo que compra el dinero!).
Y sabe que él y sus descendientes son los que más tienen que perder si esto se va a la porra. Sabe que hace dos siglos un rico vivía peor que un obrero actual. Sabe que un aeropuerto para su Jet, una autovía para su porche, una red de telefonía, la viagra o un aparato de resonancia magnética solo están a su alcance porque un montón de trabajadores también los usan.
Por todo ello pienso que, en cuanto los plutócratas se den cuenta de que esto no es sostenible, intentarán por todos los medios hacer un aterrizaje suave y controlado.
Y el resto de los ciudadanos haremos lo de siempre: protestar bajito siempre que tengamos pan y circo. La gente no se lía a palos mientras tenga un plato en la mesa y pueda ver "el derbi"
Me estás leyendo la mente!
Sí, ese es, en resumen, el camino que veo.
Largo, lento, gris, sombrío, triste y deprimente, puntualizados por shocks ("escalones) de vez en cuando ("pequeños colapsos").
Lo del índice de crédito social... están en ello, pero me temo que en realidad no va a terminar de funcionar.
La implantación tecnológica está en su cima, incluso empieza ya a descender.
El decrecimiento intersticial será, de momento, la norma. Y esa es una buena solución.
Pero no todo el mundo está en la misma fase de decrecimiento, y eso es otro tema que pienso abordar.
Hola Beamspot,
Suelo seguir con bastante interés lo que publicas y tengo que decir que encuentro una gran sintonía con las líneas generales de lo que expones. Veo además que tienes un buen conocimiento del mundo fabril; creo que te dedicas o te has dedicado al trepidante mundo del mantenimiento industrial, tan pródigo, como los que nos dedicamos a esto ya sabemos, en jugosos aconteceres, tanto como de ingratitudes y trapisondas dentro de las empresas. En eso coincidimos, aunque en mi caso a un nivel seguramente más modesto.
Sí que me gustaría hacer una observación acerca de los casos en los que se suele hablar de decrecimiento. Creo que aunque lo demos por supuesto, siempre sería útil hacer una distinción entre los conceptos de decrecimiento y colapso. A menudo tienden a confundirse y pueden parecernos dos hermanos siameses que habría que separar afinando con ciertos criterios y el filo del análisis.
El decrecimiento se relacionaría más con actitudes y conductas voluntarias, conscientes, democráticas, justas y equilibradas. El colapso, al contrario, con lo caótico, la coacción autocrática, la desigualdad creciente y la ignorancia pueril de la mayor parte de la población. ¿Significa eso que colapsar tiene que ver necesariamente con abrir la persiana una mañana y ver colarse por la ventana a los cuatro jinetes del apocalipsis? Creo que a partir de ahora es cuando vemos que va tocando tener contacto con la realidad.
Hay mucha diferencia entre decrecimiento y colapso como bien detallas.
Una de las grandes temáticas que pienso abordar, y no será cuestión de un sólo día, precisamente, es justo esa.
Vamos a decrecer sí o sí, y eso va a pasar a base de colapsos, unos más pequeños, otros más grandes.
Pero colapso es un término que hace falta definir bien definido, y no se limita a un sólo concepto.
Es merecedor de su propia entrada sólo para definirlo!!!
Gracias por comentar!
Hola Beamspot, hace mucho que ya no se habla del racionamiento de la energía, agua, combustible, etc, pero crees que con la dinámica actual los gobiernos se verán forzados a tomar esas medidas?, gracias
Creo que sí, que es cuestión de tiempo que algo tengan que racionar.
En el caso de España, el primer candidato es el agua, aunque sea por zonas.
La pertinaz sequía, la política de quitar embalses (de momento, embalses poco útiles, muchos abandonados o dejados de lado por temas económicos, pero veremos cómo evoluciona eso), el interés en "hacer notar más" el cambio climático (lo que lleva a iniciativas que causan problemas en lugar de resolverlos, y la política forestal es un ejemplo) y los intereses de los que mandan (que nada tienen que ver con el interés del pueblo, lo de la Ley del Sólo Sí es Sí es un ejemplo) lo hacen inevitable, aunque sea sólo "para concienciar" (esa será la excusa, la razón es la de crear dependencia, poner más puertas con sus guardianes, más chiringuito, y erosionar las libertades).
Así que sí, se van a tomar medidas.
Pero de momento, sólo es cosa de precios, dinero y poder adquisitivo... y eso no se va a ir, va a empeorar, incluso va a pasar por delante de los deseos de los políticos.
Pero el que pasará, una cosa imposible de saber, es algo que creo que podemos intentar analizar desde estas páginas.
No creo que tarde mucho en meterme precisamente en este tema racionamiento, fin de la democracia, defaults soberanos y movimientos "migratorios" (por no decir invasiones).
No he hecho ningún "plan" de publicación, ningún guión, pero quizá sería una buena idea el hacerlo.
Mal momento, por eso: La Lavadora requiere mi atención en el blog de AMT, y Septiembre siempre es un mes ocupado.
Hola Beamspot, estoy esperando el artículo, pero ya veo que vamos dando pinceladas al respecto como apunta Thick Lizzy. Intentaré ser breve. Algunas personas a las que les planteo el problema energético me dicen que no se racionará la electricidad con la de aerogeneradores y placas solares que se están instalando. Lo del agua es otra cosa, aunque en el 2023 resulta extraño que pongamos una sonda en marte y no seamos capaces de obtener agua del mar de forma barata, ecológica y de buena calidad.
Lo que sí que es muy preocupante es la situación social, por eso veo un control o intento de control por parte de las autoridades tipo estado policial, aplicación de la ley marcial y aún peor, la proliferación de armas entre la ciudadanía al menos para auto defensa. No sé si estoy exagerando al respecto, pero con 8.000 millones de habitantes, va a ser muy difícil gestionar el declive de los recursos energéticos y el aumento de la demanda. En Europa apenas los tenemos. Esto último me descoloca bastante porque a ver si va a resultar que seamos nosotros los que tengamos que emigrar a países con energía suficiente para acogernos, cosa que dudo dada la situación. Ya puestos también quisiera tocar el tema pandemia. Soy mal pensado al respecto y si es necesario expandir un virus que se lleve a la mitad de la población por delante, lo harán. Desde luego se nos viene encima un buen embrollo
Muy buenas, Guía!!
Me alegra verte por aquí!
De momento intento escribir cada quince días, los miércoles.
No sé si lo conseguiré, al menos este mes: AMT está publicando la serie entera de La Lavadora a un ritmo grande (le entregué hasta la entrada 10 si no me falla la memoria, hace meses) pero tengo que terminar aún dos o tres entradas.
Una está a medias, pero me suena que hay otra antes de esta que estoy terminando que me pensaba que ya se la había pasado a AMT.
Este finde toca revisión y mirar de avanzar La Lavadora.
Veremos si el miércoles que viene saco algo, pero apunta que no, con suerte el siguiente.
Pues lo del racionamiento de electricidad, ya lo tienen en California, cada año. Lo tuvieron en China y éstos decidieron repotenciar el carbón (y la nuclear, pero eso es más lento) para evitar el caos en que están los californianos.
Ojo porque en Francia, Alemania, Austria y Suiza, así como de otra forma en el Reino Unido, están preparando el tema racionamiento... a los que tienen cochepilas.
En el Reino Unido ya lo tienen, y los cargadores están controlados centralmente, el usuario no tiene la potestad de cargar el coche si quiere, sólo si puede.
En Suiza, Austria y Francia ya han recomendado no cargar los cochepilas tampoco, creo que Alemania ya ha ido avisando.
Todo esto, gentileza de la porquería que nos meten las renovables.
O sea, sí que habrá racionamiento.
Aunque cabe la posibilidad que una parte importante sea vía precios. De hecho, mucha industria se está largando porque no el sale rentable el trabajar con estos precios.
En mi actual trabajo esto ya ha sido patente, y ha habido meses en que la cosa ha estado muy mal en ese aspecto (tenemos bastantes inyectoras de plástico, y estoy trabajando en otra máquina - invento nuestro - que traga más que una inyectora, aunque en este caso, la pieza que se fabrica se amortiza mucho mejor).
Y si, el control policial y social tiene mucho que ver con esto.
A ver si en otro rato tengo más tiempo para contestar.
En mi cabeza también visualizo un peak oil así: pobreza. Pero además, la escasez de todo muy posiblemente pasará desapercibido para la gran mayoría, con que, lejos de ser consciente del pico de la humanidad, creerán durante a saber cuánto, que el culpable es el presidente del gobierno, el del bce, los capitalistas, los machistas, las feministas, putin, o cualquier otra cosa.
Exacto, ese es el camino que creo que vamos a ver.
Por ejemplo, al tener menos poder adquisitivo, YA se venden menos coches. Así que empresas como Continental, o como Nissan, cierran plantas (en España estos han sido dos casos conocidos, pero hay más).
Entonces más gente al paro, a trabajar como sea, quizás con peores sueldos, etc. Más pobreza, de una forma o de otra.
Luego, la automoción europea irá quebrando, reduciendo su tamaño, hasta desaparecer, pero la gente ni se dará cuenta, o en todo caso, harán poco comentario al respecto porque se veía venir, etc.
Y las culpas serán de la crisis económica, de lo malo del gobierno anterior, de los embargos de unos países a otros, etc.
Pero nunca se aceptará que el problema es otro, o que, de hecho, no es un problema porque es un camino irreversible.
Eso sí, cuando un gobierno se declare en quiebra, como ha pasado con Birmingham, la cosa va a ser dura para los habitantes del lugar, y eso va a montar ciertos revuelos más inmediatos.
La parte vertical de los escalones de esta escalera de bajada.
Gracias por comentar!
Buenas Beamspot,
Imagina como estaremos después de varios años de inflación por altos costes energéticos y precios de suministros. Ya se ha iniciado ese camino de ser más pobres, y además los países con servicios sociales, sanidad, educación... también corren peligro de verse tocados. Poco a poco o de golpe según vayan las cosas.
Son precisamente estos países los que llevamos la delantera en vernos tocados.
Cuando preguntaron a no se quién que cómo había acabado la empresa hundiéndose de esta manera, la respuesta que dio ha pasado a la historia:
Poco a poco, y luego de repente.
En La Lavadora explico que detrás de toda la burbuja renovable, especialmente fotovoltaica, hay un tema de planes de pensiones, especialmente de otros países (casi todos, de hecho, excepto España y alguno más) y de deuda pública.
Estamos quebrados, y la situación va apareciendo poco a poco, pero, tarde o temprano, de golpe, algunos países van a quebrar.
Ayer mismo me enteré (esto no sale en las noticias) que estos días la ciudad de Birmingham se ha declarado en quiebra municipal.
Europa (en primera instancia, los que más "estado del bienestar" tenemos), y los USA después (porque tienen menos "estado del bienestar", uséase, gastos públicos) estamos camino de la quiebra soberana.
Lo de las renovables va por aquí, aunque la gente lo ignore.
Y como los estados son insolventes desde el 2000 o así (depende de cada estado), es cuestión de tiempo que eso llegue.
El asunto es cómo acabará eso.
Lo de la deuda va a acabar como siempre: ¡con una quita!
Históricamente casi ningún país ha pagado su deuda. Simplemente crece el PIB con lo que la deuda representa un porcentaje "menor", aunque en términos absolutos cada vez es más grande.
A veces el crecimiento de un país se frena, se descubre un escándalo en sus finanzas o el tipo de interés crece exageradamente. En esas ocasiones los inversores empiezan a sospechar que el país no es solvente y no refinancian su deuda. En ese momento se produce una quiebra y se hace borrón y cuenta nueva. La mayoría de los países han declarado quiebra, y "borrado" sus deudas en más de una ocasión.
Con menos energía y menos recursos es probable que no podamos crecer, sino decrecer el PIB. Entonces se producirán quiebras y pasará lo mismo que en otras ocasiones: NADA.
Después de varios años, y muchas quiebras, los inversores se darán cuenta que no va a volver el crecimiento y, por tanto, que no es posible prestar dinero y esperar que te lo devuelvan con un interés. En ese momento el sistema capitalista desaparecerá.
¿Qué pasara entonces? Es un misterio para mí.
Exactamente, esto va a acabar con una quita.
Pero esa quita significa que o bien no podremos pagar a los deudores externos (o sea, se acabó el petróleo y las importaciones: es el caso reciente de Sri Lanka, y eso ha sido sólo el principio, recomiendo el seguir su desarrollo).
O bien, lo más probable por aquí, dejar de pagar los deudores internos: adiós sueldo de funcionarios... y especialmente adiós pensiones.
Del primer caso, inflación galopante, generalmente hiperinflación. Intentaron invitar al presidente de Sri Lanka a una barbacoa, con él de primer plato, pero sólo consiguieron prenderla, con su casa como combustible.
Del segundo caso, ¿te imaginas qué pasará cuando dejen de pagar sueldos a los funcionarios, o las pensiones, o el paro? No serán simples recortes.
Así que sí, quita. Pero de ahí a que no pasará nada...
España es el segundo "quebrador serial" (tras Francia): nosotros quebramos seis veces en un siglo (Francia ocho veces, pero creo que tardó más). Y ahí fue dónde el "Imperio dónde nunca se pone el Sol" cayó. En un siglo el nivel de pobreza alcanzado fue brutal.
Hay más ejemplos. El último así grande, fue la crisis de los años treinta del siglo pasado, quien quebró, aunque disimuladamente y de forma poco reconocida, fueron los USAnos. Y terminó con la Segunda Guerra Mundial.
Un repaso histórico a esto es pertinente, pero no tengo los conocimientos al respecto como para dar muchos detalles.
En lo que estamos de acuerdo es que la deuda actual de la mayoría de los países es insostenible. La mayoría están a punto de entrar en una trampa de deuda (necesitarán pedir prestado para poder pagar los intereses).
Aquí tienes la lista de países que ha quebrado (España lo ha hecho 18 veces): https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Crisis_de_deuda_soberana
Faltan algunos como Islandia (que en el 2009 se negó a reconocer parte de la deuda), Escocia (que le llevo a perder su independencia) u Holanda (con sus famosos tulipanes).
En casi todos los casos se dejó de pagar a casi todos los deudores y se dejó de reconocer la deuda. Curiosamente una vez que un país ya no tiene deuda, pasa a ser muy solvente y a la mayoría de ellos les han vuelto a financiar en muy pocos años.
Por ejemplo, Islandia dejó de pagar a sus deudores externos (una quita de un 70%) y en el 2021 ya se las había apañado para contraer una deuda de más del 75% del PIB.
Es un mal trago para un país y sus ciudadanos, pero normalmente está lejos de ser un colapso.
El problema lo sigo viendo cuando los inversores se den cuenta de que no va a volver a haber crecimiento y que sin crecimiento es totalmente imposible que se puedan pagar intereses. Es más, si decrecemos ni siquiera se podrán devolver los préstamos. ¿Cómo va a funcionar un sistema capitalista si el capital no genera intereses?¿Hay algún país en este planeta que no sea capitalista? Si no funciona el capitalismo ¿Qué va a funcionar?
Muchas gracias por la información.
Has dado en el clavo: mientras haya crecimiento, se podrá trabajar con deuda, aunque nos pasemos de rosca. Un buen ejemplo el que has puesto de Islandia.
Pero no es lo que se va a dar de ahora en adelante, precisamente, y tu último párrafo va exactamente en la dirección que creo que hay que ir.
No habrá capitalismo, no como lo conocemos. Creo que se probará el comunismo de nuevo, y de nuevo fracasará (Dimitry Orlov sabe un rato largo de esto).
Sin embargo, cuando pasa, la mayoría de países se vuelven más pobres, y el sistema de gobierno se va volviendo cada vez más autoritario. En ese sentido, Islandia no es un buen ejemplo.
Y sin embargo, por la misma razón es bueno.
Me refiero a que el quorum, es decir, el tamaño de la población, importa. Además Islandia tiene mucha energía renovable, controlable, y barata, lo que le permite que le llegue mucha financiación externa.
Pero lo que quiero decir con eso, es que las sociedades que han conseguido mantenerse estables durante más tiempo han sido pequeñas, aisladas, bastante (mucho) conservadoras, y estáticas.
Islandia en el pasado como colonia vikinga es un ejemplo (frente a Groenlandia). El Japón de la dinastía Edo o Tokugawa. Tipkopia. Incluso Egipto, el de los faraones, se puede considerar una isla en medio de un océano de desierto, con no tanta población, y en un buen equilibrio con su medio ambiente.
Y aún así, todas estas civilizaciones tienen ciclos, no son perfectamente estables.
Eso me lleva a reafirmarme en mi opinión de que en el futuro las sociedades que consigan un cierto equilibrio tienen que ser relativamente pequeñas, estar relativamente aisladas, y tienen que tener un buen terreno con un medio ambiente más o menos estable... y aún así habrá ciclos que podrán causar inestabilidades.
Algo largo de explicar, pero para esto escribo este blog...
Gracias por comentar y el enlace!!!
Islandia o Noruega eran países tremendamente pobres, debido a lo inhóspito de su territorio. Mas allá de un mundo globalizado, probablemente vuelvas a ser pobres: tienen mucha energía y prácticamente nada más.
Lo que veo en común entre el Japón de Edo, Tipkopia, El Egipto faraónico o los aborígenes australianos es una sociedad que decidió no colapsar. Para ello abandonaron las prácticas que les perjudicaban (la sobrepesca, criar cerdos, talar arboles, la caza sin control, etc...) y formaron una sociedad estable SIN CRECIMIENTO.
Todos ellos continuaron mejorando lentamente su tecnología y su sociedad, pero no aumentaron la población ni su presión sobre el medio ambiente.
Ese es el camino que nos queda a nosotros: abandonar la idea de crecimiento.
Estoy de acuerdo contigo en que el comunismo no es viable (más allá de una pequeña comuna). El capitalismo es inviable por la imposibilidad de crecer. El feudalismo, la esclavitud o la economía de subsistencia son incapaces de mantener una condiciones de vida dignas.
Por esto mi principal preocupación no adivinar si el petróleo barato se acabará (casi no queda), si tendremos coches (tirando a muy pocos) o si deberemos decrecer (no hay otra opción). Tampoco me preocupa mucho cuando ocurrirán estas cosas pues estoy convencido que las veré.
Mi principal duda es como piensan los plutócratas organizar nuestra sociedad y nuestra economía (probablemente ni se lo han planteado, porque negar el capitalismo es anatema). La respuesta a esta cuestión puede desbaratar cualquier plan de contingencia que nos hayamos planteado.
Quizás te sirva de inspiración para un posible artículo.
Beamspot . I requested Mike Shellman to crosslink this post, and he has done the same . It is one of the top oil blog on the internet and Mr Shellman has over 40 years experience in the oil industry . Also crosslinked to Gail Tveberg's blog '' Our Finite World '' . Keep up the good work .
https://www.oilystuff.com/forumstuff/forum-stuff/a-first-approach-to-the-consequences-of-peak-oil?origin=notification
Thanks for commenting!!
You are welcome.
Gail is one of my references and a big part of this article draws from her wisdom. By far the Peak Oil writer with better explanations on the economic issues of Peak Oi.
By the way, you may be interested too on my series about renewables La Lavadora de Medianoche.
The title is anything but attractive unless ones understands the reference, certain political discussion here in Spain back in 2021. Many parts may be understood by spanish readers, unfortunately.
But, from the twelve chapters, the most fancy one may be the elevnth:
https://beamspot.substack.com/p/la-lavadora-de-medianoche
Some jokes may be difficult to understand if one doesn't read spanish. They will be lost in translation (like the difference between "cargo público" and "carga pública").
No ‘BAU’?
‘Most’ ‘economic thinking’ is ‘short run’ and ‘redundant’?
‘It’ ignores the ‘supply side’?
‘Growth’ {and ‘civilisation’} depends upon ‘cheap’ F.F. – those so called ‘halcyon days’ are ‘over’. ?
“The crisis now unfolding, however, is entirely different to the 1970s in one crucial respect… The 1970s crisis was largely artificial. When all is said and done, the oil shock was nothing more than the emerging OPEC cartel asserting its newfound leverage following the peak of continental US oil production. There was no shortage of oil any more than the three-day-week had been caused by coal shortages. What they did, perhaps, give us a glimpse of was what might happen in the event that our economies depleted our fossil fuel reserves before we had found a more versatile and energy-dense alternative. . . . That system has been on the life-support of quantitative easing and near zero interest rates ever since. Indeed, so perilous a state has the system been in since 2008, it was essential that the people who claim to be our leaders avoid doing anything so foolish as to lockdown the economy or launch an undeclared economic war on one of the world’s biggest commodity exporters . . . And this is why the crisis we are beginning to experience will make the 1970s look like a golden age of peace and tranquility. . . . The sad reality though, is that our leaders – at least within the western empire – have bought into a vision of the future which cannot work without some new and yet-to-be-discovered high-density energy source (which rules out all of the so-called green technologies whose main purpose is to concentrate relatively weak and diffuse energy sources). . . . Even as we struggle to reimagine the 1970s in an attempt to understand the current situation, the only people on Earth today who can even begin to imagine the economic and social horrors that await western populations are the survivors of the 1980s famine in Ethiopia, the hyperinflation in 1990s Zimbabwe, or, ironically, the Russians who survived the collapse of the Soviet Union.” ?
https://consciousnessofsheep.co.uk/2022/07/01/bigger-than-you-can-imagine/ https://www.facebook.com/cosheep
“The problem with both visions of the future – and the spectrum of views between them – is a fundamental misunderstanding of the collapse which has begun to break over us. This is that each assumes the continuation of that part of industrial civilisation which is required to make their version of the future possible, even as the coming collapse wipes away ALL aspects of industrial civilisation. Most obviously, nobody had developed even an embryonic version of the renewable energy supply chain which is the essential first step to turning non-renewable renewable energy-harvesting technologies (NRREHTs) into the envisioned “renewables” upon which the promised techno-psychotic future is to be built. That is, until it is possible to mine the minerals, build the components, manufacture and transport the technologies without the use of fossil fuels at any stage in the process, then there is no such thing as “renewable energy” in the sense which the term is currently promoted. “
https://consciousnessofsheep.co.uk/2023/07/19/our-predicament-re-stated/?fbclid=IwAR3VlY4z4EV1kM6nTSv2FjmBAmvCEGjqqhiwuc1zQtSn3sIcGDGdqiNaN0Q
You may like my series about the foolishnes of renewables in my series La Lavadora de Medianoche?
Thanks for commenting.
You may 'like this'?
No ‘BAU’?
‘Most’ ‘economic thinking’ is ‘short run’ and ‘redundant’?
‘It’ ignores the ‘supply side’?
‘Growth’ {and ‘civilisation’} depends upon ‘cheap’ F.F. – those so called ‘halcyon days’ are ‘over’. ?
“The crisis now unfolding, however, is entirely different to the 1970s in one crucial respect… The 1970s crisis was largely artificial. When all is said and done, the oil shock was nothing more than the emerging OPEC cartel asserting its newfound leverage following the peak of continental US oil production. There was no shortage of oil any more than the three-day-week had been caused by coal shortages. What they did, perhaps, give us a glimpse of was what might happen in the event that our economies depleted our fossil fuel reserves before we had found a more versatile and energy-dense alternative. . . . That system has been on the life-support of quantitative easing and near zero interest rates ever since. Indeed, so perilous a state has the system been in since 2008, it was essential that the people who claim to be our leaders avoid doing anything so foolish as to lockdown the economy or launch an undeclared economic war on one of the world’s biggest commodity exporters . . . And this is why the crisis we are beginning to experience will make the 1970s look like a golden age of peace and tranquility. . . . The sad reality though, is that our leaders – at least within the western empire – have bought into a vision of the future which cannot work without some new and yet-to-be-discovered high-density energy source (which rules out all of the so-called green technologies whose main purpose is to concentrate relatively weak and diffuse energy sources). . . . Even as we struggle to reimagine the 1970s in an attempt to understand the current situation, the only people on Earth today who can even begin to imagine the economic and social horrors that await western populations are the survivors of the 1980s famine in Ethiopia, the hyperinflation in 1990s Zimbabwe, or, ironically, the Russians who survived the collapse of the Soviet Union.” ?
https://consciousnessofsheep.co.uk/2022/07/01/bigger-than-you-can-imagine/ https://www.facebook.com/cosheep
“The problem with both visions of the future – and the spectrum of views between them – is a fundamental misunderstanding of the collapse which has begun to break over us. This is that each assumes the continuation of that part of industrial civilisation which is required to make their version of the future possible, even as the coming collapse wipes away ALL aspects of industrial civilisation. Most obviously, nobody had developed even an embryonic version of the renewable energy supply chain which is the essential first step to turning non-renewable renewable energy-harvesting technologies (NRREHTs) into the envisioned “renewables” upon which the promised techno-psychotic future is to be built. That is, until it is possible to mine the minerals, build the components, manufacture and transport the technologies without the use of fossil fuels at any stage in the process, then there is no such thing as “renewable energy” in the sense which the term is currently promoted. “
https://consciousnessofsheep.co.uk/2023/07/19/our-predicament-re-stated/?fbclid=IwAR3VlY4z4EV1kM6nTSv2FjmBAmvCEGjqqhiwuc1zQtSn3sIcGDGdqiNaN0Q