Creo que a día de hoy pocos abogan por la falacia del almacenamiento, a no ser de un pequeño porcentaje mediante hidraúlica reversible, pero eso no quiere decir que la producción sí deba ser principalmente mediante renovables, cosa que pareces cuestionar.
Eso sí, lo primordial, que no tocas en tu artículo, debe consistir en la disminución de la demanda y el fomento del autoconsumo (este sí podría ser con almacenamiento) y a partir de ahí cubrir esas intermitencias mediante hidráulica, nuclear, cogeneración o como corresponda, bajo la premisa del mínimo uso posible de combustibles fósiles, que dada su condición de limitados e imprescindibles estamos obligados a conservar durante muchas décadas, si es que aún seguimos por aquí.
El poner el almacenamiento en el cliente (autoconsumo) en lugar de en la red solamente hace dividir el problema y aumentar la ineficiencia. Los cálculos de Beamspot siguen indicando que no es factible.
Actualmente el almacenamiento se basa hidroeléctrica reversible. Esto tiene severas limitaciones porque se necesitan dos presas con grandes cantidades de agua, lo que es bastante escaso.
Pero si nos ponemos al lado del mar, ya no necesitamos dos presas, si no solamente una. Además el agua del mar no está afectada por la sequia. Probablemente este truco no llegue para todos (y tengamos problemas de corrosión), pero seguramente es factible.
El otro método es tener redes inteligentes (también llamado racionamiento o reparto por precio). No podemos hacer salir el sol cuando lavamos la ropa, pero nada impide lavar la ropa solamente cuando tenemos sol. Es decir, la gestión de la red no tiene por que hacerse solamente en la generación.
En lo que estoy totalmente de acuerdo es que una vitrocerámica probablemente sea una forma exageradamente cara e ineficiente de hacer las cosas. Lo de un coche eléctrico por familia ya ni me lo planteo.
Respecto de la hidro, estoy trabajando (bueno, trabajé el finde pasado, pero ahora otras cosas son prioritarias, como La Lavadora) en un artículo sobre hidro, que me está dando resultados relativamente inesperados, pero muy interesantes.
Incluyo el tema ese de bombear agua salada: hay una patente que hizo un escritor muy conocido y que regaló a muchos países, entre ellos España, pero que no se ha aplicado, por caro. Pero no descarto que se intente, si bien de poco va a servir.
El tema este de adaptar nuestros horarios a las hora de producción... ¿le has pedid permiso a la empresa en que trabajas? No es tan fácil, pero tiene su lado positivo y que pienso explorar algún día, afortunadamente en tono positivo.
Desconozco la patente de ese escritor. Pero he visitado el sistema de El Hierro (usan dos presas como "batería") y me he preguntado el sentido de hacer un embalse artificial a la orilla del mar. Lo que me gustaría saber es por que opinas que no es útil. A mi parece que el único sistema "económico" de acumular energía eléctrica despachable.
Como adaptar la generación a la demanda, incluso con hidroeléctrica ¿marina? es limitado, solamente queda adaptar la demanda a la generación. No digo que sea cómodo ni fácil, pero la ropa y los platos se pueden lavar sin estar tu presente, la televisión y las luces consumen poco, el móvil se puede cargar a media noche y las lentejas se pueden hacer con gas.
El racionamiento puede llegar con enormes diferencias de precios según horarios o directamente con prohibición de ciertos usos (cargadores de coches que no funcionan hasta que el gobierno lo diga o prohibir la venta de radiadores eléctricos). Pero visto el problema de la curva de pato me parece que veremos "soluciones" de este estilo.
Logicamente no estoy considerando el uso empresarial o industrial, pues desconozco cuanto puede variar. ¿Puede Alcoa ser rentable haciendo aluminio solamente cuando sobra electricidad?
NOTA: Sería muy interesante saber donde se gasta realmente la electricidad en un hogar. ¿Se pueden desplazar estos usos de hora? ¿Se pueden minimizar o eficientar? ¿Hay alternativas económicas a esos usos con otras energías? ¿Son usos superfluos o evitables sin afectar a la calidad de vida?
Respecto de El Hierro, el problema es que la solución con dos presas no consigue el efecto deseado. No acaba con la intermitencia.
Los cálculos que se hicieron en su momento han resultado estar mal, y no consiguen más allá del 50 - 60% de cobertura, muy por debajo de lo calculado (que, creo recordar, no llegaba tampoco al 100%, más bien en el 90 - 95, que no está nada mal tampoco).
A ver si consigo una horita y puedo buscar los datos, porque hay quién lo tiene todo esto bien calculado, demostrado, etc. Me refiero a El Hierro en concreto, y son datos que soportas las afirmaciones que hago (de ahí lo saqué, pero está el tema un poco abandonado, por defunción de uno de los que hacían el trabajo).
El tema del agua de mar, es que es tremendamente corrosiva. Y eso encarece mucho todo, desde el mantenimiento a la fabricación, la vida útil, y por tanto, la amortización. Se presentó una patente (que se ha regalado a los Estados del Mundo) en la que se planteaba un sistema de desalinización y almacenamiento a la vez, pero no se ha hecho nada, y creo que es por que alguien calculó el costo de todo y quedó claro que no es rentable a los precios que la gente puede pagar.
La fabricación de aluminio permite, sólo en casos muy especiales, particularmente desarrollados para tener flexibilidad, una variación del +-15% de la tasa de producción.
Para la mayoría de productores de aluminio, la variación del consumo no puede ser de más del 3 o el 5%. Así que es super rígido.
El resultado neto que tenemos en Europa, y en Alemania en particular, es que con los precios de la electricidad que tenemos ahora, la industria no se puede mantener de ningún tipo.
Es el caso particular de mi empresa, por ejemplo, que estamos muy mal económicamente por ello (inyección de plástico, y todo el sector está tocado, aunque la bajada de precios de la materia prima tras los problemas causados por los encierros del Covid nos ha permitido el mantenernos).
El resultado actual es que YA nos estamos desindustrializando, y el consumo eléctrico está decreciendo.
No basta con que la electricidad se mantenga a estos precios, es que al subir el precio de la comida, tenemos menos dinero para gastar en cosas, y por tanto, el precio de la electricidad debería bajar, no vale simplemente con mantenerse.
Esa es la tónica general, y lo que está causando es un "desplazamiento de la demanda" que se seca en según que sitios, mientras se mantiene o crece (sólo en cantidad monetaria) en otros como la comida.
Lo de la electricidad en un hogar es fácil de calcular y de medir si tienes la tarifa y el comercializador adecuado. Se suele centrar en las horas en que la gente está en casa, habitualmente para un trabajador (hay como media docena en mi empresa que me lo han confirmado, todos con el mismo sistema y tarifa "happy hour") es de 20:00 a 22:00. Habitualmente las horas más caras.
Sí que puedes cocinar con gas. Pero es que están intentando prohibir las cocinas de gas y forzar a las cocinas eléctricas, que es, casi de lejos, lo que más gasta (seguido de estufas, y bombas de calor/aires acondicionados).
Y o no trabajas para cocinar al mediodía cuando la electricidad es barata, o te van a meter una colleja porque no te queda otra que cocinar a las horas más caras.
Eso de la "gestión de la demanda" es bastante mítico, y la única forma va a ser el racionamiento, bien forzoso (el sueño húmedo de mucha gente, aunque lo nieguen) bien por precio (que es lo que tenemos ahora).
Cierto, hay muuuuuuuchas cosas que no toco en esta entrada.
La idea era simplemente la de poner unos números sobre el almacenamiento con baterías.
Luego vendrán otros sobre hidroeléctrica. Y sobre estimaciones.
La conclusión es que el consumo actual de electricidad no se puede sostener sólo con renovables, quizás con la excepción de la biomasa... que duraría cuatro días (y me temo que justo vamos a pasar por ahí, es el mayor peligro del peak oil contra el cambio climático).
O sea, que vamos a reducir el consumo. No es una opción. Y no, sin fósiles no vamos a tener electricidad.
El caso más optimista que veo es que dentro de cincuenta años aún tengamos iluminación eléctrica, pero lo más probable es que dejemos de lado la electricidad misma.
Insisto, la electricidad o va a desaparecer (porque no nos la podremos permitir) o bien va a ser en la mínima expresión (luz, y, quizá, radio a válvulas de vacío).
Por supuesto, eso no será de hoy para mañana, pero está claro que la electrificación no está apareciendo por ninguna parte, incluso estamos reduciendo nuestro consumo de electricidad. La industria se está yendo porque la electricidad es demasiado cara (junto al transporte y muchas más cosas), y con la renovables aún será más cara.
Además, la electricidad es sumamente ineficiente, por mucho que digan. Así que vamos a ir hacia otras maneras de hacer las cosas.
Pero eso es algo inaceptable para la civilización actual con el fetichismo tecnológico - eléctrico.
La mera insinuación que Internet va a dejar de ser accesible a la mayoría de gente en un par de década (porque no nos la podremos permitir, ni a título individual, ni a título empresarial) ya desata muchas pasiones.
Y mira que yo vivo de eso. Quizás por eso el fin de la electrónica es algo que soy capaz de ver, pero me resulta tremendamente doloroso. Afortunadamente, eso no será mañana, pero sí lo suficiente pronto como para que deje, tenga que dejar de trabajar en ella (porque nadie hará electrónica por aquí) antes de mi teórica edad de jubilación (para 2038 o así).
Enhorabuena por la entrada, ya que aporta números sencillos que permiten a todos entender fácil cual es el problema o porqué no nos dicen toda la verdad sobre las energías renovables, sin cuentas extremadamente complicadas que aburren a la mayoría de la población y harían que el mensaje no tuviera tanta difusión.
El artículo deja entrever las conclusiones... a gusto del lector. Para que no haya "despistados" recordarles que la tesis es que las energías renovables no nos ofrecen lo que necesitamos.
Así pues, para mí, mis conclusiones son las siguientes:
- No se está afirmando que la factura se va a mínimo duplicar; se más que duplicaría en el ejemplo ficticio de una red 100% eólica y fotovoltaica que quisiéramos que nos diera lo mismo que nuestro mix actual. Evidentemente ni vamos a alcanzar nunca el 100% eólico+fotovoltaico, ni vamos a poder seguir llevando la vida que llevamos...
- De lo anterior se concluye que se tratará de producir todo lo producible mientras sea posible con hidroeléctrica y gas.
- Cuando eso no sea posible, y no quede otra que eólica+fotovoltaica, la sociedad tendrá que cambiar; días nublados o de niebla en invierno, implicará no se podrá hacer apenas actividad económica.
- Aparte de regar con dinero a los amiguetes con la eólica+fotovoltaica, se abre un nuevo campo de subvenciones: producción de hidrógeno, amoniaco, metanol, etc. (lo que se te ocurra) como almacenamiento de excedentes. Los "problemillas" de eso ya lo hablamos otro rato, ja, ja.
Todo esto se debatió ya mucho en el foro crash oil, y con números complicados, vastos textos, medias verdades y gráficas (que despistan pero impresionan al lector sin llegar a mentir) los "pro-renovables" (ojo, yo estoy a favor de las renovables, de lo que estoy en contra es de que me tomen el pelo diciéndome que son lo que no son) se puede dar la idea a muchos lectores de que te estás equivocando y sí es posible un sistema 100 % renovable. Cuando tú no estás negando tal cosa. Estás diciendo que un sistema 100% renovable es muchísimo más caro y además no soporta la sociedad tal y como está concebida sino que dará lugar a otra diferente... y de mucho menor tamaño económico.
El problema es insoluble porque se plantean soluciones falsas.
¿Cuál es el verdadero problema?
¿La falta de energía utilizable y disponible? ¿el sustrato o mecanismos mediante los cuales transducimos esa energía a trabajo mecánico? ¿nuestra capacidad de aprendizaje y desarrollo tecnológico?
No, no y no, son las respuestas. Todo eso lo tenemos.
El verdadero problema es el crecimiento sostenido de la demanda. En particular el crecimiento exponencial. Nadie puede contra la exponencial. No se puede controlar la exponencial.
No existe en todo el universo energía suficiente para sostener de manera permanente un crecimiento exponencial de la demanda.
Ni tampoco ecosistema que pueda absorber y compensar sus desechos, sin importar la eficiencia de los mecanismos. Salvo que deroguemos las leyes de la termodinámica.
¿Y porqué crece la demanda?
Hay dos respuestas, pero sólo una fundamental.
Porque crece la población. Y además, porque consumimos más por cabeza cada minuto. Pero lo importante es la población total.
Aún si dejásemos todo lo superfluo, aún si sólo consumiéramos lo esencial, aún si aplicásemos ya mismo las técnicas más eficientes y redujésemos la inmensa pérdida de nuestros sistemas actuales, con todo eso sigue sin existir un universo suficientemente grande para sostener el crecimiento exponencial de la especie humana.
Ahora, pensemos en la peor de las opciones termodinámicas.
Supongamos que continuásemos usando motores a explosión de petróleo con una tasa de eficiencia mecánica del 25%, viviendo en grandes ciudades que desperdician casi el 50% de los alimentos producidos extensivamente en los campos, envolviendo todo en plásticos sacados del petróleo, los cuales duran apenas unas horas de uso y van a desecho, y el resto de los pésimos procedimientos que hoy usamos.
Y supongamos que en vez de 8 mil millones en crecimiento aún exponencial, fuésemos mil o dos mil millones estabilizados.
Tendríamos al menos reservas hidrocarburíferas para un par de siglos a futuro, las emisiones se reducirían a niveles que permitirían la recomposición natural de la homeostasis planetaria, miles de especies en acelerada extinción se equilibrarían y repondrían.
Tendríamos la oportunidad de continuar evolucionando a formas más eficientes de producción sin la amenaza de colapso en cualquier momento.
Pero hasta ahora, con todas las enormes capacidades humanas y con el inmenso progreso que logramos, no hemos podido controlar esa variable tan elemental.
Quizás ese es nuestro límite evolutivo. Y la causa de nuestro reemplazo en la cadena por una especie más apta.
Por cierto, hay un tema que los defensores de que las renovables nos llevarán a un mundo mejor nunca quieren entrar en el fango... los combustibles sintéticos. En teoría, podríamos emplear los grandes excedentes que tendremos en verano de energía fotovoltaica (y que no vamos a poder almacenar en baterías, je, je) en fabricar combustible sintético (sobre el papel es neutro en carbono) necesario para aplicaciones donde la electrificación no es posible (aviación, militar, gran parte de obra civil y agricultura). Las opciones son 2:
- Como la energía va a ser tan barata, este combustible tendrá un coste competitivo con el procedente del petróleo. Aquí la pregunta es porqué carajos entonces estamos destrozando la industria de motores térmicos y estamos metiendo con calzador el coche eléctrico.
- Si estos combustibles terminan siendo mucho más caros (actualmente 4-5 € litro antes de impuestos), ¿Cómo va a soportar la sociedad esto?¿Cuánto valdrá la comida?¿Cómo países como España que dependen tanto del turismo van a soportar el PIB que tiene cuando un vuelo Munich-Mallorca valga 600 €?
Nunca nadie ha querido debatir estas cuestiones conmigo.
Tarde o temprano, cuando se habla de almacenamiento y vertidos, acaba saliendo el tema combustibles sintéticos.
Sin embargo, como bien notas, no es un tema muy del agrado de los tecnooptimistas.
En parte, por razones técnicas.
Pero, sobre todo, por razones humanistas.
Ya, y los datos que aporto deberían insinuarlo claramente, la misma eólica no termina de ser del agrado, y eso que produce la sacrosanta electricidad, imagina que pasa con algo que sólo usa dicha "energía divina" de paso, y que encima puede dar pie a seguir con los vehículos actuales.
Inaceptable. Los combustibles sintéticos han dejado de ser "Kosher" o "halal": aceptables para el paladar de los adeptos de la religión del Santo Progreso.
Pienso abordar este tema tarde o temprano. Al fin y al cabo, esta entrada está encuadrada en un estudio sobre el tema de almacenamiento, estacionalidad, variabilidad, alternativas y, además, electrificación.
Pero insisto, el asunto es de Humanidades, no técnico.
Por eso doy este otro enfoque en este blog: nos dejamos lo más importante. No vamos a arreglar nada, porque no queremos arreglar nada. Que podamos (que va a ser que no), no tiene nada que ver.
Creo que fue Hipócrates que dijo: "Cuando quieras sanar una persona, primero pregúntale si está dispuesta a dejar de hacer aquello que la enferma".
Creo que a día de hoy pocos abogan por la falacia del almacenamiento, a no ser de un pequeño porcentaje mediante hidraúlica reversible, pero eso no quiere decir que la producción sí deba ser principalmente mediante renovables, cosa que pareces cuestionar.
Eso sí, lo primordial, que no tocas en tu artículo, debe consistir en la disminución de la demanda y el fomento del autoconsumo (este sí podría ser con almacenamiento) y a partir de ahí cubrir esas intermitencias mediante hidráulica, nuclear, cogeneración o como corresponda, bajo la premisa del mínimo uso posible de combustibles fósiles, que dada su condición de limitados e imprescindibles estamos obligados a conservar durante muchas décadas, si es que aún seguimos por aquí.
El poner el almacenamiento en el cliente (autoconsumo) en lugar de en la red solamente hace dividir el problema y aumentar la ineficiencia. Los cálculos de Beamspot siguen indicando que no es factible.
Actualmente el almacenamiento se basa hidroeléctrica reversible. Esto tiene severas limitaciones porque se necesitan dos presas con grandes cantidades de agua, lo que es bastante escaso.
Pero si nos ponemos al lado del mar, ya no necesitamos dos presas, si no solamente una. Además el agua del mar no está afectada por la sequia. Probablemente este truco no llegue para todos (y tengamos problemas de corrosión), pero seguramente es factible.
El otro método es tener redes inteligentes (también llamado racionamiento o reparto por precio). No podemos hacer salir el sol cuando lavamos la ropa, pero nada impide lavar la ropa solamente cuando tenemos sol. Es decir, la gestión de la red no tiene por que hacerse solamente en la generación.
En lo que estoy totalmente de acuerdo es que una vitrocerámica probablemente sea una forma exageradamente cara e ineficiente de hacer las cosas. Lo de un coche eléctrico por familia ya ni me lo planteo.
Respecto de la hidro, estoy trabajando (bueno, trabajé el finde pasado, pero ahora otras cosas son prioritarias, como La Lavadora) en un artículo sobre hidro, que me está dando resultados relativamente inesperados, pero muy interesantes.
Incluyo el tema ese de bombear agua salada: hay una patente que hizo un escritor muy conocido y que regaló a muchos países, entre ellos España, pero que no se ha aplicado, por caro. Pero no descarto que se intente, si bien de poco va a servir.
El tema este de adaptar nuestros horarios a las hora de producción... ¿le has pedid permiso a la empresa en que trabajas? No es tan fácil, pero tiene su lado positivo y que pienso explorar algún día, afortunadamente en tono positivo.
Desconozco la patente de ese escritor. Pero he visitado el sistema de El Hierro (usan dos presas como "batería") y me he preguntado el sentido de hacer un embalse artificial a la orilla del mar. Lo que me gustaría saber es por que opinas que no es útil. A mi parece que el único sistema "económico" de acumular energía eléctrica despachable.
Como adaptar la generación a la demanda, incluso con hidroeléctrica ¿marina? es limitado, solamente queda adaptar la demanda a la generación. No digo que sea cómodo ni fácil, pero la ropa y los platos se pueden lavar sin estar tu presente, la televisión y las luces consumen poco, el móvil se puede cargar a media noche y las lentejas se pueden hacer con gas.
El racionamiento puede llegar con enormes diferencias de precios según horarios o directamente con prohibición de ciertos usos (cargadores de coches que no funcionan hasta que el gobierno lo diga o prohibir la venta de radiadores eléctricos). Pero visto el problema de la curva de pato me parece que veremos "soluciones" de este estilo.
Logicamente no estoy considerando el uso empresarial o industrial, pues desconozco cuanto puede variar. ¿Puede Alcoa ser rentable haciendo aluminio solamente cuando sobra electricidad?
NOTA: Sería muy interesante saber donde se gasta realmente la electricidad en un hogar. ¿Se pueden desplazar estos usos de hora? ¿Se pueden minimizar o eficientar? ¿Hay alternativas económicas a esos usos con otras energías? ¿Son usos superfluos o evitables sin afectar a la calidad de vida?
Muy buen comentario.
Respecto de El Hierro, el problema es que la solución con dos presas no consigue el efecto deseado. No acaba con la intermitencia.
Los cálculos que se hicieron en su momento han resultado estar mal, y no consiguen más allá del 50 - 60% de cobertura, muy por debajo de lo calculado (que, creo recordar, no llegaba tampoco al 100%, más bien en el 90 - 95, que no está nada mal tampoco).
A ver si consigo una horita y puedo buscar los datos, porque hay quién lo tiene todo esto bien calculado, demostrado, etc. Me refiero a El Hierro en concreto, y son datos que soportas las afirmaciones que hago (de ahí lo saqué, pero está el tema un poco abandonado, por defunción de uno de los que hacían el trabajo).
El tema del agua de mar, es que es tremendamente corrosiva. Y eso encarece mucho todo, desde el mantenimiento a la fabricación, la vida útil, y por tanto, la amortización. Se presentó una patente (que se ha regalado a los Estados del Mundo) en la que se planteaba un sistema de desalinización y almacenamiento a la vez, pero no se ha hecho nada, y creo que es por que alguien calculó el costo de todo y quedó claro que no es rentable a los precios que la gente puede pagar.
La fabricación de aluminio permite, sólo en casos muy especiales, particularmente desarrollados para tener flexibilidad, una variación del +-15% de la tasa de producción.
Para la mayoría de productores de aluminio, la variación del consumo no puede ser de más del 3 o el 5%. Así que es super rígido.
El resultado neto que tenemos en Europa, y en Alemania en particular, es que con los precios de la electricidad que tenemos ahora, la industria no se puede mantener de ningún tipo.
Es el caso particular de mi empresa, por ejemplo, que estamos muy mal económicamente por ello (inyección de plástico, y todo el sector está tocado, aunque la bajada de precios de la materia prima tras los problemas causados por los encierros del Covid nos ha permitido el mantenernos).
El resultado actual es que YA nos estamos desindustrializando, y el consumo eléctrico está decreciendo.
No basta con que la electricidad se mantenga a estos precios, es que al subir el precio de la comida, tenemos menos dinero para gastar en cosas, y por tanto, el precio de la electricidad debería bajar, no vale simplemente con mantenerse.
Esa es la tónica general, y lo que está causando es un "desplazamiento de la demanda" que se seca en según que sitios, mientras se mantiene o crece (sólo en cantidad monetaria) en otros como la comida.
Lo de la electricidad en un hogar es fácil de calcular y de medir si tienes la tarifa y el comercializador adecuado. Se suele centrar en las horas en que la gente está en casa, habitualmente para un trabajador (hay como media docena en mi empresa que me lo han confirmado, todos con el mismo sistema y tarifa "happy hour") es de 20:00 a 22:00. Habitualmente las horas más caras.
Sí que puedes cocinar con gas. Pero es que están intentando prohibir las cocinas de gas y forzar a las cocinas eléctricas, que es, casi de lejos, lo que más gasta (seguido de estufas, y bombas de calor/aires acondicionados).
Y o no trabajas para cocinar al mediodía cuando la electricidad es barata, o te van a meter una colleja porque no te queda otra que cocinar a las horas más caras.
Eso de la "gestión de la demanda" es bastante mítico, y la única forma va a ser el racionamiento, bien forzoso (el sueño húmedo de mucha gente, aunque lo nieguen) bien por precio (que es lo que tenemos ahora).
Je je.
¿Qué producción?
Cierto, hay muuuuuuuchas cosas que no toco en esta entrada.
La idea era simplemente la de poner unos números sobre el almacenamiento con baterías.
Luego vendrán otros sobre hidroeléctrica. Y sobre estimaciones.
La conclusión es que el consumo actual de electricidad no se puede sostener sólo con renovables, quizás con la excepción de la biomasa... que duraría cuatro días (y me temo que justo vamos a pasar por ahí, es el mayor peligro del peak oil contra el cambio climático).
O sea, que vamos a reducir el consumo. No es una opción. Y no, sin fósiles no vamos a tener electricidad.
El caso más optimista que veo es que dentro de cincuenta años aún tengamos iluminación eléctrica, pero lo más probable es que dejemos de lado la electricidad misma.
Insisto, la electricidad o va a desaparecer (porque no nos la podremos permitir) o bien va a ser en la mínima expresión (luz, y, quizá, radio a válvulas de vacío).
Por supuesto, eso no será de hoy para mañana, pero está claro que la electrificación no está apareciendo por ninguna parte, incluso estamos reduciendo nuestro consumo de electricidad. La industria se está yendo porque la electricidad es demasiado cara (junto al transporte y muchas más cosas), y con la renovables aún será más cara.
Además, la electricidad es sumamente ineficiente, por mucho que digan. Así que vamos a ir hacia otras maneras de hacer las cosas.
Pero eso es algo inaceptable para la civilización actual con el fetichismo tecnológico - eléctrico.
La mera insinuación que Internet va a dejar de ser accesible a la mayoría de gente en un par de década (porque no nos la podremos permitir, ni a título individual, ni a título empresarial) ya desata muchas pasiones.
Y mira que yo vivo de eso. Quizás por eso el fin de la electrónica es algo que soy capaz de ver, pero me resulta tremendamente doloroso. Afortunadamente, eso no será mañana, pero sí lo suficiente pronto como para que deje, tenga que dejar de trabajar en ella (porque nadie hará electrónica por aquí) antes de mi teórica edad de jubilación (para 2038 o así).
Pero bueno, es un punto de vista.
Gracias por comentar!
Gracias por la respuesta.
Es cierto, cualquier previsión que pueda hacerse, se convierte en un auténtica distopía.
Hola.
Enhorabuena por la entrada, ya que aporta números sencillos que permiten a todos entender fácil cual es el problema o porqué no nos dicen toda la verdad sobre las energías renovables, sin cuentas extremadamente complicadas que aburren a la mayoría de la población y harían que el mensaje no tuviera tanta difusión.
El artículo deja entrever las conclusiones... a gusto del lector. Para que no haya "despistados" recordarles que la tesis es que las energías renovables no nos ofrecen lo que necesitamos.
Así pues, para mí, mis conclusiones son las siguientes:
- No se está afirmando que la factura se va a mínimo duplicar; se más que duplicaría en el ejemplo ficticio de una red 100% eólica y fotovoltaica que quisiéramos que nos diera lo mismo que nuestro mix actual. Evidentemente ni vamos a alcanzar nunca el 100% eólico+fotovoltaico, ni vamos a poder seguir llevando la vida que llevamos...
- De lo anterior se concluye que se tratará de producir todo lo producible mientras sea posible con hidroeléctrica y gas.
- Cuando eso no sea posible, y no quede otra que eólica+fotovoltaica, la sociedad tendrá que cambiar; días nublados o de niebla en invierno, implicará no se podrá hacer apenas actividad económica.
- Aparte de regar con dinero a los amiguetes con la eólica+fotovoltaica, se abre un nuevo campo de subvenciones: producción de hidrógeno, amoniaco, metanol, etc. (lo que se te ocurra) como almacenamiento de excedentes. Los "problemillas" de eso ya lo hablamos otro rato, ja, ja.
Todo esto se debatió ya mucho en el foro crash oil, y con números complicados, vastos textos, medias verdades y gráficas (que despistan pero impresionan al lector sin llegar a mentir) los "pro-renovables" (ojo, yo estoy a favor de las renovables, de lo que estoy en contra es de que me tomen el pelo diciéndome que son lo que no son) se puede dar la idea a muchos lectores de que te estás equivocando y sí es posible un sistema 100 % renovable. Cuando tú no estás negando tal cosa. Estás diciendo que un sistema 100% renovable es muchísimo más caro y además no soporta la sociedad tal y como está concebida sino que dará lugar a otra diferente... y de mucho menor tamaño económico.
Correcto!
Esa es la manera de ver las cosas.
No hay "renovables buenas" y "renovables malas".
Simplemente, son otra cosa, que no nos permite hacer lo que hemos estado haciendo hasta ahora.
Pero como el problema de fondo, en realidad, es que vamos a ser cada vez más pobres, las soluciones más caras se caen del futuro.
Simple: dejaremos la electricidad porque no nos la podremos permitir. Lo mismo que el resto de energías habituales hasta ahora.
El problema es insoluble porque se plantean soluciones falsas.
¿Cuál es el verdadero problema?
¿La falta de energía utilizable y disponible? ¿el sustrato o mecanismos mediante los cuales transducimos esa energía a trabajo mecánico? ¿nuestra capacidad de aprendizaje y desarrollo tecnológico?
No, no y no, son las respuestas. Todo eso lo tenemos.
El verdadero problema es el crecimiento sostenido de la demanda. En particular el crecimiento exponencial. Nadie puede contra la exponencial. No se puede controlar la exponencial.
No existe en todo el universo energía suficiente para sostener de manera permanente un crecimiento exponencial de la demanda.
Ni tampoco ecosistema que pueda absorber y compensar sus desechos, sin importar la eficiencia de los mecanismos. Salvo que deroguemos las leyes de la termodinámica.
¿Y porqué crece la demanda?
Hay dos respuestas, pero sólo una fundamental.
Porque crece la población. Y además, porque consumimos más por cabeza cada minuto. Pero lo importante es la población total.
Aún si dejásemos todo lo superfluo, aún si sólo consumiéramos lo esencial, aún si aplicásemos ya mismo las técnicas más eficientes y redujésemos la inmensa pérdida de nuestros sistemas actuales, con todo eso sigue sin existir un universo suficientemente grande para sostener el crecimiento exponencial de la especie humana.
Ahora, pensemos en la peor de las opciones termodinámicas.
Supongamos que continuásemos usando motores a explosión de petróleo con una tasa de eficiencia mecánica del 25%, viviendo en grandes ciudades que desperdician casi el 50% de los alimentos producidos extensivamente en los campos, envolviendo todo en plásticos sacados del petróleo, los cuales duran apenas unas horas de uso y van a desecho, y el resto de los pésimos procedimientos que hoy usamos.
Y supongamos que en vez de 8 mil millones en crecimiento aún exponencial, fuésemos mil o dos mil millones estabilizados.
Tendríamos al menos reservas hidrocarburíferas para un par de siglos a futuro, las emisiones se reducirían a niveles que permitirían la recomposición natural de la homeostasis planetaria, miles de especies en acelerada extinción se equilibrarían y repondrían.
Tendríamos la oportunidad de continuar evolucionando a formas más eficientes de producción sin la amenaza de colapso en cualquier momento.
Pero hasta ahora, con todas las enormes capacidades humanas y con el inmenso progreso que logramos, no hemos podido controlar esa variable tan elemental.
Quizás ese es nuestro límite evolutivo. Y la causa de nuestro reemplazo en la cadena por una especie más apta.
Quizás hayamos llegado a nuestra obsolescencia.
Ese razonamiento, totalmente lógico, correcto y necesario, no se hace ni se va a hacer.
No porque no se conozca.
Sino por otras razones. Razones fáciles de ver.
La premisa (correcta, que ya planteó el reverendo Malthus) es "sobra gente".
Pero la pregunta que viene es importante, y por tanto, no debe ser formulada nunca: ¿Quién sobra?¿Tú o yo?
No lo digo por nosotros.
Quienes se la hacen, son los que mandan, los que tienen el poder.
Y la respuesta creo que es obvia, ¿no?
Otro tema a tratar. Espinoso como pocos.
Pero totalmente correccto.
Por cierto, hay un tema que los defensores de que las renovables nos llevarán a un mundo mejor nunca quieren entrar en el fango... los combustibles sintéticos. En teoría, podríamos emplear los grandes excedentes que tendremos en verano de energía fotovoltaica (y que no vamos a poder almacenar en baterías, je, je) en fabricar combustible sintético (sobre el papel es neutro en carbono) necesario para aplicaciones donde la electrificación no es posible (aviación, militar, gran parte de obra civil y agricultura). Las opciones son 2:
- Como la energía va a ser tan barata, este combustible tendrá un coste competitivo con el procedente del petróleo. Aquí la pregunta es porqué carajos entonces estamos destrozando la industria de motores térmicos y estamos metiendo con calzador el coche eléctrico.
- Si estos combustibles terminan siendo mucho más caros (actualmente 4-5 € litro antes de impuestos), ¿Cómo va a soportar la sociedad esto?¿Cuánto valdrá la comida?¿Cómo países como España que dependen tanto del turismo van a soportar el PIB que tiene cuando un vuelo Munich-Mallorca valga 600 €?
Nunca nadie ha querido debatir estas cuestiones conmigo.
Interesante comentario.
Totalmente al hilo del tema.
Tarde o temprano, cuando se habla de almacenamiento y vertidos, acaba saliendo el tema combustibles sintéticos.
Sin embargo, como bien notas, no es un tema muy del agrado de los tecnooptimistas.
En parte, por razones técnicas.
Pero, sobre todo, por razones humanistas.
Ya, y los datos que aporto deberían insinuarlo claramente, la misma eólica no termina de ser del agrado, y eso que produce la sacrosanta electricidad, imagina que pasa con algo que sólo usa dicha "energía divina" de paso, y que encima puede dar pie a seguir con los vehículos actuales.
Inaceptable. Los combustibles sintéticos han dejado de ser "Kosher" o "halal": aceptables para el paladar de los adeptos de la religión del Santo Progreso.
Pienso abordar este tema tarde o temprano. Al fin y al cabo, esta entrada está encuadrada en un estudio sobre el tema de almacenamiento, estacionalidad, variabilidad, alternativas y, además, electrificación.
Pero insisto, el asunto es de Humanidades, no técnico.
Por eso doy este otro enfoque en este blog: nos dejamos lo más importante. No vamos a arreglar nada, porque no queremos arreglar nada. Que podamos (que va a ser que no), no tiene nada que ver.
Creo que fue Hipócrates que dijo: "Cuando quieras sanar una persona, primero pregúntale si está dispuesta a dejar de hacer aquello que la enferma".